Una mirada ideológica de nuestros estudios sobre matemáticas escolares y discapacidad: desde la segregación hacia la inclusión

Contenido principal del artículo

Claudia Broitman
Pilar Cobeñas
Mónica Escobar
Verónica Grimaldi
Inés Sancha

Resumen

Las autoras analizan de qué manera sus estudios ponen en juego una perspectiva de derechos humanos y una mirada poco neutral acerca de la matemática escolar. Ponen en diálogo aportes conceptuales de otros estudios didácticos que contemplan la diversidad con su preocupación por las condiciones para una inclusión promotora de un trabajo matemático cooperativo entre alumnos con y sin discapacidad. Discuten el modelo médico, los supuestos biologicistas, así como el sesgo aplicacionista de ciertas líneas de la neurociencia. Sintetizan resultados de sus estudios en educación especial, en aulas plurigrado rurales y en aulas comunes, señalando en ellas la pervivencia de ciertas prácticas segregatorias. Las reflexiones finales enfatizan de qué manera sus investigaciones interpelan perspectivas pedagógicas vigentes en el sistema educativo e invitan a reconocer aspectos ideológicos del trabajo didáctico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Broitman, C. ., Cobeñas, P. ., Escobar, M. ., Grimaldi, V. ., & Sancha, I. . (2022). Una mirada ideológica de nuestros estudios sobre matemáticas escolares y discapacidad: desde la segregación hacia la inclusión. Archivos De Ciencias De La Educación, 16(21), e109. https://doi.org/10.24215/23468866e109
Sección
Dosier Didáctica de las Matemáticas. Un análisis político e ideológico sobre saberes y prácticas

Citas

Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos. Revista de Educación, 327, 69-82.

Ainscow, M. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 38(1), 17-45.

Arteaga Martínez, P. (2009). Los saberes docentes de maestros en primaria con grupos multigrado (Tesis de Maestría). Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.

Artigue, M. (1990). Épistémologie et didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 10(2.3), 241-286.

Artigue, M. (1995). Ingeniería didáctica. En M. Artigue, L. Douady, L. Moreno y P. Gómez (Ed.), Ingeniería didáctica en Educación Matemática(pp. 33-60). Bogotá: Grupo Editorial Iberoamericana.

Assude, T., Perez, J. M., Tambone, J. y Vérillon, A. (2013). Aprendizaje del número y alumnos con necesidades educativas específicas. En C. Broitman (Comp.), Matemáticas en la escuela primaria: números naturales y decimales con niños y adultos I (pp. 99-123). Buenos Aires: Paidós.

Barton, L. (2009). La posición de las personas con discapacidad. ¿Qué celebrar y por qué celebrarlo? ¿Cuáles son las consecuencias para los participantes? En P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 123-136). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Bednarz, N. (2000). Formation continue des enseignants en mathématiques: Une nécessaire prise en compte du contexte. In P. Blouin & L. Gattuso (Ed.), Didactique des mathématiques et formation des enseignants (pp. 63-78). Montreal, Quebec, Canada: Éditions Modulo. [Hay traducción: Formación continua de los docentes de matemática: una necesaria consideración del contexto]. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv18ph3tg.6

Bednarz, N. (2004). Collaborative research and professional development of teachers in mathematics. En M. Niss y E. Emborg (Eds.), Proceedings of the 10th International Congress on Mathematical Education (pp. 1–15). Copenhague, Dinamarca: IMFUFA, Roskilde University.

Blanco Guijarro, M. R. (2008). Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad sin exclusiones. Revista colombiana de educación, 54, 14-35. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num54-5274

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Consorcio Universitario Para la Educación Inclusiva. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.cepcampgib.org/noveles/files/anexos/Index_for_inclusion.pdf

Broitman, C. (2003). La noción de obstáculo epistemológico: un problema didáctico. Cátedra Didáctica de Matemática, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Broitman, C. (2012). Conocimientos numéricos y relación con la matemática: un estudio con adultos que inician la escolaridad (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina.

Broitman, C. (2013). Introducción. En C. Broitman (comp.), Matemáticas en la escuela primaria: números naturales y decimales con niños y adultos I (pp. 9-44). Buenos Aires: Paidós.

Broitman, C. (Coord.), Escobar, M. y Salgado, M. (2007). División en 5to y 6to años de la escuela primaria. Una propuesta para el estudio de las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Broitman, C. (en prensa). Un diálogo posible entre la Relación con el Saber y la Didáctica de las Matemáticas. En S. Vercellino, D. Calvancanti y C. Xypas (Comps.), Investigaciones sobre la relación con el saber desde las Américas. Río Negro y Pernambuco: Editorial UNRN y Editorial de la Universidad Federal de Pernambuco.

Broitman, C. y Charlot, B. (2014). Relación con el saber. Un estudio con adultos que inician la escolaridad. Revista Educación Matemática 26(3), 7-35.

Broitman, C. y Kuperman C. (2004). Interpretación de números y exploración de regularidades en la serie numérica. Propuesta didáctica para primer grado: “La lotería”. Universidad de Buenos Aires: Oficina de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras.

Broitman, C., Cobeñas, P., Dibene, L., Escobar, M, Falco, L, González, E.,… Grimaldi, V. (septiembre, 2018). ¿Qué matemáticas escolares viven hoy en las aulas de educación especial? Ponencia presentada en las Terceras Jornadas de Enseñanza, Capacitación e Investigación en Ciencias Naturales y Matemática, Buenos Aires, Argentina.

Broitman, C., Cobeñas, P., Escobar, M., Grimaldi, V. (mayo, 2017). Enseñar y aprender matemática en aulas inclusivas. Ponencia presentada en el IV Seminario Nacional Red Estrado, Buenos Aires, Argentina.

Broitman, C., Escobar, M. y Sancha, I. (2016). La gestión de la clase de matemática en las aulas plurigrado de escuela primaria. En V. Seoane (Ed.), III Seminario Nacional de la Red Estrado. Formación y trabajo docente: aportes a la democratización educativa (pp. 199-214). Ensenada, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Broitman, C., Escobar, M. y Sancha, I. (2021). La diversidad como ventaja en clases de Matemática de primaria. En Castedo, M., Broitman, C. y Siede, I. (Comps.), Enseñar en la diversidad. Una investigación en escuelas plurigrado primaria (pp. 51-96). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/176

Broitman, C., Escobar, M., Ponce, H. y Sancha, I. (2017). Enseñar a estudiar matemáticas en la escuela primaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana.

Broitman, C., Sancha, I., Dibene, L., Falco, L. y Lemos, A. (2021). La matemática escolar en la educación especial del nivel primario. En P. Cobeñas, V. Grimaldi, C. Broitman, I. Sancha y M. Escobar (Coords.), La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad (pp. 208-257). La Plata: EDULP. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4590/pm.4590.pdf

Broitman, C.; Escobar, M; Sancha, I. y Urretabizcaya, J. (2015). Interacciones entre alumnos de diversos niveles de conocimientos matemáticos. Un estudio en un aula plurigrado de escuela primaria. Revista Yupana, 8, 11-30. DOI: https://doi.org/10.14409/yu.v0i8.5014

Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des mathématiques, 7(2), 33-116. [Hay traducción: (1993) Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Recuperado de http://www.cvrecursosdidacticos.com/web/repository/1462973817_Fundamentos%20de%20Brousseau.pdf]

Brousseau, G. (1994). Los diferentes roles del maestro. En C. Parra e I. Saiz (Comps.), Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones (pp. 65-94). Buenos Aires: Paidós.

Brousseau, G. (2007). Introducción a la Teoría de las Situaciones Didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Brousseau, G. y Centeno, J. (1991). Rôle de la mémoire didactique de l’enseignant. Recherches en Didactique des Mathématiques, 11(2/3), 167-210.

Brousseau, G. y Warfield, V. (1999). The Case of Gaël. The Journal of Mathematical Behavior, 18(1), 7-52. [Hay traducción: El caso de Gaël: el estudio de un niño con dificultades en matemáticas. Recuperado de http://www.matetam.com/sites/default/files/CasodeGael.pdf] DOI: https://doi.org/10.1016/S0732-3123(99)00020-6

Butlen, D. (1996). Dos ejemplos de situaciones de enseñanza de la matemática dirigida a alumnos con dificultades. En COPIRELEM, La enseñanza de las matemáticas para alumnos de 2 a 12 años: herramientas para la formación de profesores en Francia (pp. 377-395). Recuperado de http://www.arpeme.fr/documents/49BF78B139194A1EB599.pdf

Castorina, J. (2016). La relación problemática entre neurociencias y educación. Condiciones y análisis crítico. Propuesta Educativa 2(46), 26-41.

Charlot, B. (1991). L’épistémologie implicite des pratiques d’enseignement des mathématiques. En R. Bkouche, B. Charlot y N. Rouche (Eds.), Faire des mathématiques: le plaisir du sens (pp. 171-194). Paris: Armand Colin [Hay traducción: La epistemología implícita en las prácticas de enseñanza de las matemáticas. Recuperado de https://isfd112-bue.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/01-Articulo-de-Charlot-traducido.pdf]

Charlot, B. (2008). La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización. Cuestiones para la educación de hoy. Montevideo: Ediciones Trilce.

Charnay R. (1989). Les enseignants de mathématiques et les erreurs de leurs élèves. Grand N, 45, 31-41. [Hay traducción (1994). Los docentes de matemática y los errores de sus alumnos. En C. Parra, I. Saiz y P. Sadosvsky. Enseñanza de la matemática. Selección bibliográfica 4, Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación].

Charnay, R. (1994). Aprender por medio de la resolución de problemas. En C. Parra e I. Saiz (Comps.), Didáctica de las Matemáticas. Aportes y Reflexiones (pp. 51-63). Buenos Aires: Paidós.

Charnay, R. y Mante, M. (1990-1991). De l’analyse d’erreurs en mathématiques aux dispositifs de remediation: quelques pistes... Grand N, 48, 37-64. [Hay traducción: (1994). Del análisis de los errores en matemática a los dispositivos de remediación; algunas pistas... En C. Parra, I. Saiz y P. Sadosvsky. Enseñanza de la matemática. Selección bibliográfica 4, Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación].

Chevallard, Y. (1997) [1991]. La Transposición Didáctica. Buenos Aires: Aique.

Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1997). Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Editorial Horsori, ICE Universitat de Barcelona.

Cobeñas, P. (2016). Jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires: problematizando los procesos de inclusión y exclusión educativa (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina.

Cobeñas, P. y Broitman, C. (junio, 2021). Enseñar matemáticas en aulas de primaria a alumnos con y sin discapacidad. Análisis de un dispositivo a la luz de la teoría de la Acción Conjunta en Didáctica y de la metodología de la Ingeniería Cooperativa. Ponencia presentada en TACD 2021: Segundo Congreso Internacional de la TACD “Para reconstruir la forma escolar en educación”. Nancy, Francia: Universidad de Lorraine.

Cobeñas, P. y Grimaldi, V. (2018). Construyendo una educación inclusiva II. Aportes para repensar la enseñanza en escuelas para todos. La Plata: Asociación Azul.

Cobeñas, P., Fernández, C., Galeazzi, M., Noziglia, J., Santuccione, G. y Schnek, A. (2017). Educación inclusiva y de calidad, un derecho de todos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: COPIDIS, Grupo Art. 24 por la Educación Inclusiva.

Cobeñas, P., Grimaldi, V., Broitman, C., Sancha, I. y Escobar, M. (Coords.) (2021). La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad. La Plata: EDULP. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4590/pm.4590.pdf

Cobeñas, P., Grimaldi, V., Herrero, G. y Villanueva, A. (2021). La enseñanza de las matemáticas en escuelas urbanas “comunes” que incluyen alumnos con y sin discapacidad. En P. Cobeñas, V. Grimaldi, C. Broitman, I. Sancha y M. Escobar (Coords.), La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad (pp. 299-352). La Plata: EDULP. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4590/pm.4590.pdf

Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: Una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000200003

Escobar, M. (2016). La enseñanza de la Matemática en aulas plurigrado. Un estudio de caso sobre un Instituto Superior de Formación Docente de la provincia de Buenos Aires (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina.

Escobar, M. (2019). Enseñar matemática en contextos de diversidad. Scientia Interfluvius. Revista Científica de la UADER, 10(2), 89-109.

Escobar, M. (2021). Matemática en aulas plurigrado: atender a la diversidad desde la planificación. En M. Castedo, C. Broitman e I. Siede (Comps.), Enseñar en la diversidad: Una investigación en escuelas plurigrado primaria (pp. 97-118). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/176

Escobar, M. y Broitman, C. (2016). La enseñanza (de las matemáticas) en aulas plurigrado como objeto de estudio en la formación docente. En D. Juárez Bolaños (Coord.), Educación rural: experiencias y propuestas de mejora (pp. 44-61). Ciudad de México: Colofón, Red de Temática de Investigación de Educación Rural, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Escobar, M. y Grimaldi, V. (octubre, 2015). El conocimiento matemático como derecho. Nuevas coordenadas políticas para pensar y transformar las prácticas de enseñanza. Ponencia presenta en las IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Ensenada, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Feldman, D. (2010). Enseñanza y escuela. Buenos Aires: Paidós.

Ferrante C. (2014). Usos, posibilidades y dificultades del Modelo Social de la discapacidad. Inclusiones 1(3), 31-55.

Gálvez, G. (1994). La didáctica de las matemáticas. En C. Parra e I. Saiz (Comps.), Didáctica de las Matemáticas. Aportes y Reflexiones (pp. 39-50). Buenos Aires: Paidós.

García, R. (2001). Epistemología: Raíz y Sentido de la obra de Piaget. En A. Castorina (Comp.), Desarrollos y problemas en Psicología Genética (pp. 15-31). Buenos Aires: Eudeba.

Grimaldi, V. (2007). Aspectos humanos de una ciencia exacta. Una mirada a la historia de la Matemática en busca de pistas sobre su naturaleza. En C. Broitman (Comp.), Enseñar Matemática. 1. Nivel inicial y primario (pp. 23-34). Buenos Aires: 12(ntes).

Grimaldi, V. (2017). La inclusión de alumnos con discapacidad en aulas de Matemática del Nivel Secundario: Su abordaje en la formación docente inicial (Trabajo final integrador de Especialización). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina.

Grimaldi, V., Cobeñas, P., Filardi, M., Murúa, L., Herrero, G., Villanueva, A.,… Sancha, I. (mayo, 2019). Enseñar y aprender matemática en aulas de educación primaria con alumnos con y sin discapacidad. Ponencia presenta en las V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Ensenada, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Howard, S., San Martin, C., Salas, N., Blanco, P. y Díaz, C. (2018). Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Colombiana de Educación, 74, 197-219. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num74-6906

Hughes, B. (2004). Disability and the body. En Barnes, C; Oliver, M; Barton, L., Disability Studies today (pp. 58-76). New Hampshire: Polity Press.

Kaplan, C. (2008). Talentos, dones e inteligencias: el fracaso escolar no es un destino. Buenos Aires: Colihue.

Llomovatte, S y Kaplan, C. (2005). Revisión del debate acerca de la desigualdad educativa en la sociología de la educación: la reemergencia del determinismo biológico. En S. Llomovatte y C. Kaplan (Coords.), Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto (pp. 9-20). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Manes, F. y Niro, M. (2014). Usar el cerebro. Buenos Aires: Planeta Argentina.

Novembre, A. y Broitman, C. (junio, 2021). Estudiantes en dificultad en matemática. La potencia de la noción de ayuda concebida como acto epistémico conjunto. Ponencia presentada en TACD 2021: Segundo Congreso Internacional de la TACD “Para reconstruir la forma escolar en educación”. Nancy, Francia: Universidad de Lorraine.

Oliver, M. (2008). Políticas sociales y discapacidad. Algunas consideraciones teóricas. En L. Barton (Comp.), Superar las barreras de la discapacidad: 18 años de “Disability and society” (pp. 19-33). Madrid: Morata.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2006). Convención por los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo aprobados el 13 de diciembre de 2006 (En Argentina, Ley Nacional N° 26.378, 2008). Disponible en: http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2013). Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. Estudio temático sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educación, 18 de diciembre de 2013.

Panizza, M. (2003). Conceptos básicos de la Teoría de Situaciones Didácticas. En M. Panizza (Comp.), Enseñar Matemática en el nivel inicial y el primer ciclo de la EGB (pp. 59-72). Buenos Aires: Paidós.

Perrin Glorian, M. J. (1993-1994). Contraintes de fonctionnement des enseignants au collège : ce que nous apprend l'étude de "classes faibles". Petit x, 35, 5-40. [Hay traducción: Condicionamientos de funcionamiento de los docentes en el colegio secundario: lo que nos enseña el estudio de cursos flojos. Recuperado de https://www.famaf.unc.edu.ar/documents/903/Perrin-Glorian.pdf]

Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “Yo me ocupo”. En P. Pineau, I. Dussel y M. Caruso, La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad (pp. 27-52). Buenos Aires: Paidós.

Sadovsky, P. (2005). La Teoría de Situaciones Didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática. En H. Alagia, A. Bressan y P. Sadovsky, Reflexiones teóricas para la Educación Matemática (pp. 13-68). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Sadovsky, P. y Sessa, C. (2005). The adidactic interaction with the procedures of peers in the transition from arithmetic to algebra: a milieu for the emergence of new questions. Educational Studies in Mathematics Education, 59(1-3), 85-112. DOI: https://doi.org/10.1007/s10649-005-5886-2

Sadovsky, P., Quaranta, M. E., Becerril, M., García, P. e Itzcovich, H. (2015). Producción matemático-didáctica: una experiencia de planificación colaborativa entre maestros e investigadores. En Secretaría de Investigación, Prácticas pedagógicas y políticas educativas. Investigaciones en el territorio bonaerense (pp. 223-252). Gonnet: UNIPE Editorial Universitaria.

Sancha, I. (2017). Escrituras en las clases de matemática para explicitar, reorganizar y sistematizar lo aprendido. Análisis de una secuencia (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina.

Santos, L. (2006). La escuela pública uruguaya: de la escuela en el medio a la “Escuela de Contexto”. En P. Martinis (Comp.), Pensar la escuela más allá del contexto (pp. 83-90). Montevideo: Psicolibros Waslala.

Sensevy, G., Forest, D., Quilio, S. y Morales, G. (2013). Cooperative engineering as specific design-based research. ZDM Mathematics Education 45, 1031–1043. DOI: https://doi.org/10.1007/s11858-013-0532-4

Sessa, C. y Giuliani, D. (2008). Mirar la historia de la matemática para pensar en el aprendizaje y la enseñanza. En C. Broitman (Comp.), Enseñar Matemática. 4. Nivel inicial y primario (pp. 17-40). Buenos Aires: 12(ntes).

Terigi, F. (2006). Las “otras” primarias y el problema de la enseñanza. En F. Terigi (Comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria (pp. 191-230). Buenos Aires: Fundación OSDE, Siglo XXI.

Terigi, F. (2008). Organización de la enseñanza en los plurigrados de escuelas rurales (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia organizada por el Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa, Argentina.

Terigi, F. (2015). Fundamentos políticos-pedagógicos: la alfabetización inicial en la Unidad Pedagógica. Postítulo Alfabetización en la Unidad Pedagógica: Ministerio de Educación de la Nación. Argentina.

Terigi, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Propuesta Educativa, 25(46), 50-64.

Terigi, F. (2021). Prólogo. En P. Cobeñas, V. Grimaldi, C. Broitman, I. Sancha y M. Escobar (Coords.), La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad (pp. 8-19). La Plata: EDULP. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4590/pm.4590.pdf

Terigi, F. (mayo, 2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Ponencia presentada en el III Foro Latinoamericano de Educación. “Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Fundación Santillana.

Vergnaud, G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactique des Mathématiques, 10(2.3), 133-170. [Hay traducción: La teoría de los campos conceptuales. Recuperado de https://www.ecosad.org/laboratorio-virtual/images/biblioteca-virtual/bibliografiagc/teoria-de-campos-conceptuales-vergnaud-1990.pdf]