Las ideas sobre el <i>“buen comienzo” </i> y la primera infancia: construcciones hegemónicas y apropiaciones locales

Contenido principal del artículo

Laura Santillán

Resumen

En los últimos años, dentro y fuera de nuestro paí­s, tiene lugar un progresivo desarrollo de propuestas destinadas a la Primera Infancia. Con este desarrollo, un enunciado que se ha ido instalando con fuerza es el relativo al buen comienzo. En este artí­culo el objetivo es analizar los sentidos hegemónicos y las apropiaciones locales que se construyen en documentos y programas de intervención en torno a dicho enunciado. Es nuestra hipótesis que las postulaciones contemporáneas sobre el buen comienzo reordenan –con continuidades y transformaciones- sentidos relativos al desarrollo, la socialización y el papel de las familias en el cuidado infantil. Aludimos a sentidos que son recuperados activamente en los contextos cotidianos en donde tienen lugar las iniciativas. Para este análisis nos basaremos en los registros etnográficos realizados en el trabajo antropológico que llevamos adelante en barrios populares del Gran Buenos Aires

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santillán, L. (2016). Las ideas sobre el <i>“buen comienzo” </i> y la primera infancia: construcciones hegemónicas y apropiaciones locales. Archivos De Ciencias De La Educación, 10(10), e006. Recuperado a partir de https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivose006
Sección
Artículos

Citas

Achilli, E. Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor, 2005.

Barna, A. Desentrañar sucesos, evaluar sujetos y producir verdades para restituir derechos de niños. Un abordaje desde las prácticas cotidianas de intervención en un dispositivo estatal de protección de la niñez del conurbano bonaerense. Runa Archivos para la Ciencia del Hombre, 36 (1), 73-89, 2015.

Benaráos et al. Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Revista de Neurología, 50 (3), 179-186, 2010.

Cardarelli, G. Los niños están en todas partes. Modalidades “formales” y “no formales” de atención a la primera infancia. En M. Pereira (Ed.), Intervenciones en primera infancia (pp. 23-44). Buenos Aires: Novedades educativas, 2005.

Cerletti, L. Familias y escuelas. Tramas de una relación compleja. Buenos Aires: Biblos, 2014.

Donzelot, J. La policía de las familias. Valencia: Pre textos, 1998.

Fairclough, N. Discourse and Social Change. Cambridge University Press, 1993.

Faur, E. Lógicas en tensión. Desencuentros entre la oferta y demanda de los servicios de cuidado en Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, 27, 68-8, 2011.

Fonseca, C. “Tecnologías globales de la moralidad materna: políticas de la educación para la primera infancia en el Brasil contemporáneo”. En Cosse, Llobet, Villalta & Zapiola: Infancias, políticas y saberes en Argentina y Brasil (Siglo XIX y XX). (pp 175-204). Buenos Aires: El Teseo, 2011.

Foucault, M. Saber y verdad. Madrid: La Piqueta, 1991.

Gallardo, S. Intervenciones estatales sobre la escolarización infantil en sectores subalternos: Reflexiones en torno a apropiaciones locales de propuestas socioeducativas para la inclusión escolar. Ponencia para la X RAM, Reunión de Antropología del Mercosur. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina, 2013.

Jaramillo, L. La política de primera infancia y las madres comunitarias. En Zona próxima, 11, 86-101, 2009.

Neufeld, M. R. “El campo de la antropología y la educación en la Argentina: problemáticas y contextos”. En S. Pereira Tosta: Diálogos sem frontera. Historia, etnografía e educacao. Em culturas ibero americanas. (pp 51-73). Ed Auténtica, 2001.

Pereira, M. Intervenciones en primera infancia. Buenos Aires: Novedades educativas, 2005.

Pérez Álvarez, M. El magnetismo de las neuroimágenes: moda, mito e ideología del cerebro. Papeles del Psicólogo, 32(2), 98-112, 2011.

Rockwell, E. La experiencia etnográfica. Historia y cultura en procesos educativo. Buenos Aires: Paidos, 2009.

Rose et al Governmentality. Annual Review of Law and Social Science, 6, 83-104, 2006.

Rosemberg, F. Organizações multilaterais, Estado e políticas de educação infantil. Cadernos de Pesquiss,. 115, 25­63, 2002.

Santillán, L.Quiénes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Buenos Aires: Biblos, 2012.

Santillán, L. Entre la ayuda y el ‘desligamiento’: prácticas y regulaciones cotidianas sobre las familias y el cuidado infantil en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Civitas,13 ( 2), 316-335, 2013.

Shore, C. La antropología y el estudio de las políticas públicas: reflexiones sobre la formulación de las políticas. Antípoda, 10, 21-49, 2010.

Umayahara, M. En búsqueda de la equidad y calidad de la educación de la primera infancia en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. 2 (2), 21-49, 2004.

Voloshinov, V. El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buneos Aires: ediciones Godot, 2009 [1929].

Young, M y Fujimoto Gomez, G. Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (1), 85-123, 2003.