Entre recorridos señalizados y caminos cerrados: la transición entre la escuela media y la universidad desde la perspectiva de profesores y profesoras de primer año

Contenido principal del artículo

María Paula Pierella

Resumen

En el momento del ingreso, la universidad recibe a jóvenes que, si bien formalizaron la inscripción, aún se encuentran en una zona de transición. La diversidad de experiencias estudiantiles vividas en ese momento se desarrolla en instituciones que tienen dificultades para trabajar con trayectorias heterogéneas. En el marco de una investigación sobre las problemáticas del primer año de la universidad, este artí­culo aborda el pasaje de la escuela media a la educación superior desde la perspectiva de profesores y profesoras de primer año. Luego de realizar un recorrido conceptual, se analizan las principales dificultades detectadas por los docentes, relacionadas con los programas de articulación con el nivel medio, las condiciones de trabajo, las exigencias académicas y las formas de enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pierella, M. P. (2019). Entre recorridos señalizados y caminos cerrados: la transición entre la escuela media y la universidad desde la perspectiva de profesores y profesoras de primer año. Archivos De Ciencias De La Educación, 13(16), e074. https://doi.org/10.24215/23468866e074
Sección
Artículos

Citas

Ambroggio, G.; Sosa, M.; Daher, A. y Biber, G. (2007). El primer año en la universidad: Percepciones de los profesores sobre los estudiantes. Cuadernos de Educación, 5, 83-100.

Araujo, J. (2009). Articulación universidad-escuela secundaria como polí­tica pública. Un análisis de los programas implementados por la Secretarí­a de Polí­ticas Universitarias en el perí­odo 2003-2007. Gestión universitaria, 2(1). Recuperado de http://www.gestuniv.com.ar/gu_04/v2n1a2.htm

Araujo, S. (2017). Entre el ingreso y la graduación: el problema de la democratización en la universidad. Espacios en Blanco, 27, 35-61.

Astin, A. (1984). Student Involvement: A developmental theory for higher education. Journal of College Student Personnel, 25, 297-308.

Barthes, R. (2003). Cómo vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bombini, G. y Labeur, P. (2017). Leer y escribir en las zonas de pasaje. Articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior. Buenos Aires: Biblos.

Bracchi, C. (2003). Los “recién llegados” y el intento por convertirse en “herederos”. Un estudio socioeducativo sobre los estudiantes. (Tesis de Maestrí­a) FLACSO, Buenos Aires.

Bracchi, C. y Marano, G. (Noviembre, 2010). El ingreso de los estudiantes en la Universidad: perspectivas, estrategias y actores. Lectura sobre las tensiones y desafí­os a partir de una experiencia en curso. Trabajo presentado en el IV Encuentro nacional sobre ingreso a la universidad pública, Tandil.

Braccialarghe, D.; Introcaso, B y Rodrí­guez, G. (2015). Hacia la construcción de la modalidad de taller como propuesta de integración entre introducción a la ingenierí­a y las ciencias básicas. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingenierí­a, 9, 41-49.

Brunner, J. y Miranda, A. (ed.). (2016). Educación superior en Iberoamérica. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo; Universia. Recuperado de: https://cinda.cl/publicacion/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2016/

Camblong, A. (2003). Macedonio. Retórica y polí­tica de los discursos paradójicos. Buenos Aires: Eudeba.

Capelari, M. (2016). El rol del tutor. Significado, configuraciones y prácticas. Buenos Aires: SB Editorial.

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última década, 23, 9-32.

Carli, S. (2012). El estudiante universitario.Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Carli, S. (2014). Algunos aportes para pensar los primeros años de la formación universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Polí­tica Universitaria, 1, 15-19.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Causa, M.; Amilibia, I.; Elverdí­, F.; Sala, D. (2016). El inicio de las trayectorias educativas en la educación superior universitaria. Análisis y experiencias de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP. La Plata: EDULP.

Chiroleu, A. (1999). El ingreso a la universidad: las experiencias de Argentina y Brasil. Rosario: UNR editora.

Coulon, A. (2008). A condiçao de estudante. A entrada na vida universitaria. Salvador: EDUFBA.

De Certeau, M.(2004). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.

Dí­az, N. y Monserrat, M. (2016). Definiciones teóricas y polí­ticas del curriculum para la educación secundaria santafesina. Revista del IICE, 39, 115-130.

Ezcurra, A. (2011). Igualdad en educación superior. Un desafí­o mundial. Buenos Aires: IEC-UNGS.

Eribon, D. (2015). Regreso a Reims. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Fachelli, S. y López Roldán, P. (2017). Análisis del sistema universitario argentino. Una propuesta inicial de indicadores. Barcelona: Dipí²sit Digital de Documents Universitat Autí²noma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2017/171528/Indicadores_del_sistema_universitario_argentino.pdf

Feldman, D. (2016). Para definir el contenido. Notas y variaciones sobre el tema en la universidad. Trayectorias universitarias, 1(1). Recuperado de http://www.revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2309/2254

Garcí­a de Fanelli, A. y Adrogué, C (2015). Abandono de los estudios universitarios: dimensión, factores asociados y desafí­os para la polí­tica pública. Revista Fuentes, 85-106.

González, H. (26 de noviembre de 2013). Las universidades viven perdiendo su autonomí­a. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-234376-2013-11-26.html

Gluz, N. (ed.) (2011). Admisión a la universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de "ingresos". Los Polvorines: UNGS.

IEC-CONADU (2014). Programa de fortalecimiento de la docencia en los primeros años de las carreras universitarias. Polí­tica Universitaria, 1, 2-7.

Johnston, B. (2013). El primer año de universidad. Una experiencia positiva de transición. Madrid: Narcea.

Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.

Mancovsky, V. y Más Rocha, S. (2019). Por una pedagogí­a de “los inicios”. Más allá del ingreso a la vida universitaria. Buenos Aires: Biblos.

Narvaja de Arnoux, E.; Di Stefano, M. y Pereyra, C. (2004). La lectura y la escritura en la universidad. Eudeba: Buenos Aires.

Otero, F. (2014). Proyectos de articulación escuelas secundarias y estudios superiores: ¿Otra gramática escolar para la conclusión del nivel medio? (Tesis doctoral) Universidad de San Andrés, Bs.As., Argentina. Recuperado de http://www.repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/2725/1

Panaia, M. (2015). El ser estudiante universitario en el campo de fuerzas institucional. Redu, 13(2), 53-72.

Pierella, M.P. (2016). Los exámenes en el primer año de la universidad. ¿Instancias de formación o mecanismos de selectividad social? Trayectorias Universitarias, 2(2). Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2754.

Pierella, M.P. (2018). El primer año de universidad desde la perspectiva de los profesores. Polí­ticas de recepción, enseñanza y curriculum. Revista Espacios en Blanco, 28, 161-182. Recuperado de http://ojs2.fch.unicen.edu.ar:8080/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/83.

Pogré, P.; De Gatica, A.; Garcí­a, A. y Krichesky, G. (2018). Los inicios de la vida universitaria: polí­ticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior. Buenos Aires: Teseo.

Provincia de Santa Fe, Ministerio de Educación (2018). Indicadores Educativos: Serie histórica 2011-2016. Santa Fé: Dirección General de Información y Evaluación Educativa. Recuperado de: https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/245328/1289828/file/Serie%202011-2016.pdf

Reviglio, C. (2012). Jóvenes y tecnologí­as educativas. Un estudio en recepción de un edublog en el umbral. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 5. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/node/1866.

Rodrí­guez, G.; Có, P.; Introcasso, B.; Rosolio, A. y Braccialarghe, D. (Septiembre, 2017). Construir una cocina solar en primer año de una carrera de Ingenierí­a: una propuesta integradora de cátedras. 1 º Congreso Latinoamericano de Ingenierí­a. Entre Rí­os, Argentina.

Rodrí­guez, G.; Guerrero, R. y Nardoni, F. (2018). Repensar la praxis educativa: integrando el hacer en primer año de una carrera de ingenierí­a. Propuesta Educativa, 50(2), 79-91.

Rojas, M.Y. y Leyton, D. (2014). La nueva subjetividad docente. Construcción de subjetividades docentes en los inicios de la implementación de la Subvención Escolar Preferencial en Chile. Estudios Pedagógicos, 40, 205-221. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1735/173533385012.pdf

Sigal, V. (1993). El acceso a la Educación Superior. El ingreso irrestricto: ¿una falacia?. Desarrollo Económico, 33(130), 265-280.

Silva Laya, M. (2011). El primer año universitario. Un tramo crí­tico para el éxito académico. Perfiles educativos, XXX(120), 7-32.

Terigi, F. (febrero,2010). Las cronologí­as del aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia presentada en la apertura del ciclo lectivo del año 2010. Santa Rosa, La Pampa. Recuperado de http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf

Tinto, V. (1992). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. México: UNAM