Un modo de enseñar Didáctica en la formación de profesores

Contenido principal del artículo

Victoria Baraldi

Resumen

El presente trabajo describe un modo de enseñar Didáctica en el marco de la formación de profesores universitarios. Para ello se mencionan los planes de estudios en los que se incluye la cátedra Didáctica General, los principales conceptos y principios que dan sentido al programa y los ejes con los que se trabaja; al mismo tiempo, se comparte un conjunto de movimientos, preguntas e inquietudes que su puesta en marcha genera en los estudiantes. Sobre la base de lo expuesto, se fundamenta que el corpus que se selecciona para ser enseñado es producto de un trabajo articulado entre enseñanza, investigación y extensión, a través de cuyas prácticas fue posible plantear preguntas, trabajar con otros, aprender de los errores y los aciertos. Esto ocurre en el marco de un proceso abierto y colaborativo de un equipo de cátedra de una universidad pública argentina, en este caso, la Universidad Nacional del Litoral

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Baraldi, V. (2017). Un modo de enseñar Didáctica en la formación de profesores. Archivos De Ciencias De La Educación, 11(11), e020. https://doi.org/10.24215/23468866e020
Sección
Dossier: Reflexiones en torno a la historia y al presente de la Didáctica general

Citas

Apple, M. (1986). Ideología y curriculum. Madrid: Akal.

Baraldi, V. (2016a). Tiempo y didáctica: itinerarios para pensar la enseñanza. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.

Baraldi, V. (2016b). Enseñanza, Investigación y Extensión: Tres prácticas articuladas en la cátedra de Didáctica General de la UNL. E versión digital (6), 306-313

Baraldi, V., Bernik, J. y Díaz, N. (2012). Una didáctica para la formación docente. Dimensiones y principios para la enseñanza. Santa Fe: Ediciones UNL.

Baraldi, V. y Monserrat, M. (2014). La dimensión política de la enseñanza. Saberes del docente y procesos de construcción curricular. Novedades educativas (279), 84-88

Baraldi, V. y Morzán, A. (2013). Intersticios y saberes en los procesos de construcción curricular. Notas para pensar las prácticas docentes. Intersticios (4), 109-122

Baraldi, V.; Bernik, J.; Diaz, N. y Grinóvero, N. (2016). Programa de Cátedra de Didáctica General. Recuperado del sitio de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral: http://www.fhuc.unl.edu.ar/programas/programas_imprimir.php?nId_Programa_Materia=1013&nId_Lectivo=16

Basabe, L. (2007). Acerca de los usos de la teoría didáctica. En Camilloni, A. (Comp.) El saber didáctico (pp. 201-231). Buenos Aires: Paidós.

Basabe, L. y Cols, E. (2007). La enseñanza. En Camilloni, A.(Comp.) El saber didáctico (pp. 125-161). Buenos Aires: Paidós.

Bombini, G. (2001). Prácticas docentes y escritura: hipótesis y experiencias en torno a una relación productiva. Ponencia presentada en el Congreso de Prácticas docentes. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Camilloni, A. (1994). Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales. En Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (Comps.). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones (pp. 25-41). Buenos Aires: Paidós.

Camilloni, A. (1996). De herencias, deudas y legados. En Camilloni, A. et al. Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 17-39). Buenos Aires: Paidós.

Camilloni, A. (2015). La responsabilidad social y pedagógica de la evaluación de los aprendizajes. Itinerarios Educativos (8), 51-64.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Casalla, M. (1977). Crisis de Europa y reconstrucción del hombre. Buenos Aires: Castañeda.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

de Alba, A. (1991). Curriculum: crisis, mito y perspectiva. México: CESU-UNAM.

Dewey, J. (1960). La ciencia de la educación. Buenos Aires: Losada.

Díaz Barriga, Á. (2000). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. En I Congreso Internacional de Educación "Educación, crisis y utopías". Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.

Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En: Camilloni, A. et al. Corrientes didácticas contemporáneas (pp.75-89). Buenos Aires: Paidós.

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre laenseñanza. En Wittrock, M. La investigación de la enseñanza. Vol I. Enfoques, teorías y métodos (pp.149-179). Buenos Aires: Paidós.

Frigerio, G. (Comp.) (1992). Curriculum presente. Ciencia ausente: normas, teorías y críticas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Klaffki, W. (1986). Los fundamentos de una didáctica crítico-constructiva. Revista de Educación (280), 37-79

Litwin, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de internet. Buenos Aires: Amorrortu.

Monserrat, M. (2009). Informe de Adscripción en Docencia en Didáctica General. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Orozco, B. (2009). Saberes socialmente productivos y aprendizaje. Articulación didáctica pedagógica. En Gómez Sollano, M.(Coord.) Saberes socialmente productivos y educación. Contribuciones al debate (pp. 79-94). México: UNAM.

Ospina, W. (2010). Preguntas para una nueva educación. Conferencia inaugural en el Congreso Iberoamericano de Educación: Metas Educativas 2021. Buenos Aires, Argentina.

Puiggrós, A. y Gagliano, R. (2004). La fábrica del conocimiento. Los saberes socialmente productivos en América Latina. Rosario: Homo Sapiens.

Saleme, M. (1997). La Universidad. ¿Una manera de vivirla? En Decires. Córdoba: Narvaja.

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Stone Wiske, M. (Comp.) (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.

Terigi, F. (2004). Curriculum: Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires: Santillana.

Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. México: IPECAL.