Roles de género en pandemia. Comunicación y prácticas de enseñanza en una escuela secundaria de Ituzaingó

Contenido principal del artículo

Guido Luis Casabona

Resumen

Este trabajo indaga las representaciones sobre roles de género materializadas en los inicios del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio -de marzo a junio de 2020-, en los discursos del equipo directivo, docentes, preceptoras y familias de estudiantes de una escuela secundaria ubicada en Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires.
Analizamos la noción de “madre referente”, categoría propuesta por la institución para sostener el contacto con estudiantes y familias en la virtualidad, y abordamos el impacto de esas representaciones en algunas prácticas de enseñanza. Afirmamos que, en el lapso estudiado, los actores y las actrices escolares han reforzado a través de sus representaciones las asimetrías de género. Esto conllevaría un impacto en las prácticas de enseñanza virtual, reflejado en el tipo de actividades propuestas y la comunicación entre institución escolar, familias y estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Casabona, G. L. (2022). Roles de género en pandemia. Comunicación y prácticas de enseñanza en una escuela secundaria de Ituzaingó. Archivos De Ciencias De La Educación, 16(22), e110. https://doi.org/10.24215/23468866e110
Sección
Artículos

Citas

Argentina. Dirección General de Cultura y Educación. (2013). Inclusión con Continuidad Pedagógica. Serie de documentos para la supervisión. Recuperado de http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/documentos_de_trabajo/libro_continuidad_pedagogica_psicologia_documento2.pdf

Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Evaluación e Información Educativa. (2020). Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica. Informes Preliminares de la Encuesta a Equipos Directivos, Docentes y Hogares. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informepreliminar_equiposdirectivos.pdf

Agamben, G. (2016). ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Anderson, B. (2016 [1983]). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Antelo, E. (2011). ¿A qué llamamos enseñar?. En A. Alliaud y E. Antelo, Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación (pp. 19-37). Buenos Aires: Editorial Aique.

Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, 127.

Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Barrancos, D. (2016). Prólogo. En C. Kaplan (Ed.), Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas (pp. 7-8). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2018 [1970]). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema educativo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bracchi, C. y Melo, A. (2016). Cambio de hábito o vientos de cambio. Géneros y sexualidades en la escuela secundaria en época de ampliación de derechos. En C. Kaplan (Ed.), Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas (pp. 49-66). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Busso, M. y Pérez, P. E. (2019). El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos. RevIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 13(13), 133-145.

Cerletti, L. (2010). Familias y escuelas: aportes de una investigación etnográfica a la problematización de supuestos en torno a las condiciones de escolarización infantil y la categoría “familia”. Intersecciones en antropología, 11(1), 185-198.

Cerletti, L. y Santillán, L. (2011). Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación. Boletín de Antropología y Educación, 2(3), 7-16.

Connell, R. (1995). Masculinities. Berkeley: University of California Press.

Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el Mercado. Buenos Aires: IDES-UNICEF- UNFPA.

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Faur, E. y Lavari, M. (2018). Escuelas que enseñan ESI. Un estudio sobre Buenas Prácticas Pedagógicas en Educación Sexual Integral. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología – UNICEF.

Gutiérrez, A. (2012). Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu. Villa María: EDUVIM.

Koselleck, R. (2013). Sentido y repetición en la historia. Buenos Aires: Hydra.

Lerner, G. (1985). La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica.

Molina, G. (2012). Construcciones de género en la escuela secundaria. Cuadernos de Educación, 10, 1-15.

Morgade, G. (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires: Editorial La Crujía.

Morgade, G. (Coord.) (2016). Educación Sexual Integral con perspectiva de género. La lupa de la ESI en el aula. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.

Moscovici, S. (2001). Social Representations. Explorations of Social Psychology. New York: New York University Press.

Olmos, M. (2015). Comentario a Baczko Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias yesperanzas colectivas [Revisión del libro Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzascolectivas, por B. Baczko]. Delito y Sociedad, 1(39), 179-182.

Seoane, V. (diciembre, 2012). Sexismo y androcentrismo en la escuela técnica: experiencias de mujeres jóvenes en torno a la sexualidad, el género y la condición juvenil. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP, Argentina. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2266/ev.2266.pdf

Siede, I. (2017). Entre familias y escuelas. Alternativas de una relación compleja. Buenos Aires: Paidós.

Volnovich, J. C. (2017). Viejas y nuevas masculinidades. En E. Faur (Comp.), Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento (pp. 133-154). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores - Fundación OSDE.