Pensar la teoría pedagógica. Configuración, mediación y usos
Main Article Content
Abstract
The following research constitutes an exercise of conceptual problematization from which the importance of the configuration of pedagogical theory is presented, as well as the implication that this has in its uses and mediations that unfold in this process. As such it lays out specific requests or demands related to the meaning that such construct has so as to think about the historical moment we are living and the role of knowledge in this context. This issue acquires a central dimension in fields, like in the educational one, that have been characterized by the incorporation of explanation diagrams that reduce the complexity of the phenomenon to economic, political, social, ideological, cultural or psychological aspects, without recognizing its historical, theoretical and epistemological specificity.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Adams, T. (2015). Mediación (Pedagogía). En Streck, D., Streck, R., Redin, E., y Zitkoski, J. J (Orgs.). Diccionario Paulo Freire (pp. 323-324). Lima : ceaal.
Araujo, A. M. (2015). Inédito viable. En Streck, D., Streck, R., Redin, E., y Zitkoski, J. J (Orgs.). Diccionario Paulo Freire (pp. 278-281). Lima: ceaal.
Benjamin, W. (1978) Iluminations. New Cork: Harcourt Brace.
Buenfil, R. N. (1994). Cardenismo: argumentación y antagonismo en educación. México: Departamento de Investigaciones Educativas-cinvestav-conacyt.
Buenfil, R. N. (Coord.) (1998a). Debates políticos contemporáneos: en los márgenes de la modernidad. México. Seminario de Análisis de Discurso Educativo/Plaza y Valdés.
Buenfil, R. N. (1998b) Horizonte posmoderno y configuración social. En: De Alba, A. (Comp.) (11-67). Posmodernidad y educación. México: Centro de Estudios sobre la Universidad- unam /Porrúa.
Cassier, E. (1974). El problema del conocimiento. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.
De la Garza, E. (2002). La configuración como alternativa al concepto estándar de teoría. En Valencia. G., De la Garza, E. y Zemelman, H. (Coords.). Epistemología y sujetos: algunas contribuciones al debate (pp.17-37) México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades- unam /Plaza y Valdés.
Derrida, J. (1996), Debate con Jacques Derrida: Los fantasmas de Marx. La Jornada Semanal (2-3) México. La Jornada, 6 oct.
Gómez, M. (2006). Investigación, formación y conocimiento en educación. En Jiménez, M. A. (Coord). Los usos de la teoría en la investigación (pp. 61-84) México: Seminario de Análisis Político de Discurso Educativo/Plaza y Valdés.
Gómez, M. (2010). Problemática de la formación en la postcrisis. Una lectura epistémico-pedagógica. En Buenfil, R. N. (Coord.). En los márgenes de la educación. México a finales de siglo (165-186). México: Seminario de Análisis Político de Discurso Educativo/Plaza y Valdés.
Gómez, M. y Corenstein, M. (Coords.) (2013). Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias pedagógicas alternativas. México: ffyl/dgapa-unam.
Granja, J. (2006) Configuración de lo educativo como campo de articulación. En Gómez, M. y Zemelman, H. (Coords.). La labor del maestro: formar y formarse (32-47). México: Pax México.
Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidos/ ice-uba.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista: hacia la radicalización de la democracia. México: Siglo XXI.
Martínez de la Escalera, A. M. (Coord.) (2007). Estrategias de resistencia. México: Programa Universitario de Estudios de Género- unam.
Martínez de la Escalera, Ana María (2009). Micropolíticas: inscripción y debate. En Gómez, M. y Hamui, L. (Coords.). Educación e integración de la diversidad: la experiencia de las comunidades judías de México y Argentina (pp. 25-40). México: ffyl/dgapa-unam.
Masiello, F. (2001). El arte de la transición. Buenos Aires: Norma.
Puiggrós, A. (1995). Volver a educar: el desafío de la enseñanza argentina a fines del siglo XX. Buenos Aires: Ariel.
Puiggrós, A. (1996). Democracia y autoritarismo en la pedagogía argentina y latinoamericana. Buenos Aires. Galerna.
Puiggrós, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración latinoamericana. Colombia: Convenio Andrés Bello.
Puiggrós, A. (2010). La tremenda sugestión de pensar que no es posible. Luchas por una democracia educativa (1995-2010). Argentina: Galerna.
Puiggrós, A y Gagliano, R (dir.) (2004). La fábrica del conocimiento. Los saberes socialmente productivos en América Latina. Argentina: Homo Sapiens.
Rosenberg, M. (1988). Teoría sentimental. Buenos Aires: Tierra Firme.
Skliar, C. (2012). La crisis de la conversación de alteridad: educar entre generaciones. En Southwell, M. (Comp.). Entre generaciones: exploración sobre educación, cultura e instituciones. (pp. 87-102). Santa Fe (Argentina): flacso/Homo Sapiens.
Torfing, J. (2004). Un repaso al análisis de discurso. En Buenfil, R. N (Coord.). Debates políticos contemporáneos: en los márgenes de la modernidad (pp. 31-53). México: Seminario de Profundización en Análisis Político de Discurso/Plaza y Valdés.
Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México: Universidad de las Naciones Unidas/El Colegio de México.
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón I. Dialéctica y apropiación del presente. Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (1994). Necesidad de pensar y sus desafíos éticos. En Suplementos. Materiales de trabajo intelectual (pp. 112-119). Barcelona: Anthropos
Zemelman, H. (1998). Los horizontes de la razón II. Historia y necesidad de utopía. Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (2006). “Historicidad y transmisión del conocimiento”. En Gómez, M. y Zemelman, H. (Coords.). La labor del maestro: Formar y formarse. México: PaxMexico, pp. 1-8.
Zemelman, H. y Gómez Sollano, M. (Coords.) (2001). Pensamiento, política y cultura en América Latina. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias- unam