Texturas biográfico-narrativas en la formación de posgrado. Entre expansiones temáticas y sinfonías vitales

Contenido principal del artículo

Jonathan Aguirre
Luis Porta

Resumen

El enfoque biográfico-narrativo ha desplegado múltiples expansiones temáticas y metodológicas que evidencian su crecimiento como una forma alternativa de indagación social. Una de esas expansiones está orientada hacia el abordaje de la formación en el posgrado argentino y la profesión académica universitaria. En el presente artículo analizaremos las diversas texturas biográficas que asume la formación postgradual a partir de las narrativas de académicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata las cuales permiten dar cuenta de las implicancias biográficas y profesionales que tiene dicha travesía de formación, el vínculo pedagógico entre directores y tesistas, huellas disciplinares, los aportes que la credencial otorga a la carrera académica y la resignificación experiencial que dicho itinerario asume en la medida que los sujetos lo narran y lo resemantizan a partir del propio relato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguirre, J., & Porta, L. (2022). Texturas biográfico-narrativas en la formación de posgrado. Entre expansiones temáticas y sinfonías vitales. Archivos De Ciencias De La Educación, 16(22), e111. https://doi.org/10.24215/23468866e111
Sección
Artículos

Citas

Abreu, J. L. (2015). Síndrome Todo Menos Tesis (TMT). International Journal of Good Conscience, 10(2), 246-259.

Álvarez Tuñón, E. (2019). El tropiezo del tiempo. Buenos Aires: Edhasa – Libros del Zorzal.

Aguirre, J. (2020). Profesión, posgrado y pedagogía. La formación doctoral desde el enfoque biográfico-narrativo. Revista Communitas, 4(7), 218-233.

Aiello, M. y Pérez Centeno, C. (mayo, 2010). La formación de posgrado de los académicos argentinos desde una perspectiva internacional y comparada. Trabajo presentado en I Congreso Argentino y Latinoamericano de Posgrados en Educación Superior. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina.

Araujo, S. y Walker, V. (2020). El posgrado en la Argentina: la acreditación en perspectiva comparada. Integración y Conocimiento, 9(1), 11–29.

Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2008). Archipiélago de excepciones. Buenos Aires: Katz.

Bajtín, M. (1988). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández Cruz, M. (2001). La investigación biográfico- narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Contreras, J. (2016). Profundizar narrativamente la educación. En E. C. de Souza, (Org.), (Auto)biografías e documentação narrativa: redes de pesquisa e formação (pp. 37-61). Salvador: Edufba.

Ducrot, O. (1996). Slovenian lectures: argumentative semantics / Conférences slovènes: sémantique argumentative. Liubliana: ISH.

Landín Miranda, M y Sánchez Trejo, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242.

Madrigal, R. (2021). La entrevista en la investigación narrativa. Reflexiones teóricas para un acercamiento al referente empírico de las trayectorias académicas. Saberes y prácticas. Revista de filosofía y educación, 6(1), 1–15.

Mancovsky, V. y Moreno Bayardo, G. (2015). La formación para la investigación en el posgrado. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Marquina, M., Yuni, J. y Ferreiro, M. (2017). Trayectorias académicas de grupos generacionales y contexto político en Argentina: hacia una tipología. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 118(25), 1-25.

Marquina, M. (2020). Between the global and the local: The study of the academic profession from a Latin American perspective. Higher Education Governance & Policy, 1(1), 63-75.

Mont’Alverne, I. y Mori, M. (2019). A pesquisa narrativa: uma abordagem teórico-metodológica sobre o silencio do existir e o mistério da palavra. En A. Ogêda Guedes y T. Riberiro (Org.), Pesquisa, alteridade e experiência. Metodologias minúsculas (pp. 113-148). Rio de Janeiro: AYVU.

Nachmanovitch, S. (2014). Free Play. La improvisación en la vida y en el arte. Buenos Aires: Paidós.

Passeggi, M. (2020). Reflexividad narrativa: “vida, experiencia vivida y ciencia”. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 91-109.

Pérez Centeno, C. (2017). El estudio de la profesión académica universitaria en Argentina. Estado de situación y perspectivas. Integración y Conocimiento, 6(2), 226-255.

Porta, L. (Coord.). (2021). La expansión biográfica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Porta, L. y Yedaide, M. M. (2017). Pedagogía(s) vital(es). Cartografías del pensamiento y gestos éticopolíticos en perspectiva descolonial. Mar del Plata: EUDEM.

Porta, L., Aguirre, J. y Ramallo, F. (2018). A expansão (auto)biográfica. Territórios habitados e sentidos revelados na investigação educativa. Interritorios. Revista de Educação, 4(7), 118-165.

Ribeiro, T. (2018). (Re)pensar o educativo num contexto de turbocapitalismo: por uma pedagogia do gesto. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 6(1), 55-72.

Torres, E. (2021). La gran transformación de la sociología. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Yedaide, M. y Osorio Cardona, A. (2018). El tiempo propicio. Revista Entramados, 1(5), 11-13.

Zoila Lamfri, N. (Coord.). (2016). Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay. Aproximaciones comparadas en contextos de evaluación de la calidad de la Educación Superior. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.