Crí­tica teórica, crí­tica histórica: las paradojas del decir y del pensar

Contenido principal del artículo

Estela Quintar

Resumen

Este artí­culo presenta un cuestionamiento y una propuesta. Cuestionamiento a un pensar teórico expresado a través de un discurso crí­tico que parece no enlazar con el mundo de la vida cotidiana de los sujetos. A ese cuestionamiento se le opone otra forma de construir un pensamiento que, sin dejar de ser crí­tico, se relaciona con la idea de colocarnos y formarnos como sujetos históricos. Desde esta perspectiva se retoman los aportes de Hugo Zemelman y se abordan los elementos para una didáctica no parametral o de sentido, constitutivos de una pedagogí­a de la potenciación. El ejercicio de la crí­tica teórica se distingue de la crí­tica histórica. Esta última supone aprender a leer y leernos como sujetos históricos que construimos la historia desde los ámbitos cotidianos en los que nos movemos y en los que devenimos seres comprometidos éticamente con opciones de mundo diferentes al que pretende imponer la hegemoní­a actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quintar, E. (2018). Crí­tica teórica, crí­tica histórica: las paradojas del decir y del pensar. Archivos De Ciencias De La Educación, 12(13), e040. https://doi.org/10.24215/23468866e040
Sección
Dossier: Pedagogías del sur: lecturas y prácticas educativas desde una perspectiva latinoamericana

Citas

Dessal, G. (2014) Comentario a “El panel de Freud”. En Bauman, Z y G. Dessal El retorno del péndulo: sobre psicoanálisis y el futuro del mundo lí­quido (pp. 83-92). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feinmann, J. P. (1998) La sangre derramada. Ensayo sobre la violencia polí­tica. Buenos Aires: Ariel.

Honneth, A. (2011) La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta

Maturana Romesí­n, H. (2003) El sentido de lo humano. Chile: Edit. J.C. Saenz.

Maturana Romesí­n, H. (2007) Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Chile: Edit. J.C. Saenz. 6ta. Edic.

Parra Saiani, P. (2016). Los gatekeepers y los recursos de la investigación. Viejos desafí­os y nuevas perspectivas en el tiempo de los big data. Revista Colombiana de Sociologí­a., 39(2), 221-240. DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58973

Quintar, E. (2008) Didáctica no parametral, sendero a la descolonización. México: IPECAL; Colombia : Universidad de Manizales, Maestrí­a en Educación - Docencia, Facultad de Educación. Recuperado de http://bibliotecas.uchile.cl/documentos/20120926-1122c664798.jpg

Quintar, E. (2009) La enseñanza como puente a la vida. Colección Conversaciones Didácticas. México: Instituto Politécnico Nacional.

Quintar, E. (2015) Memoria e historia. Desafí­os a las prácticas polí­ticas de olvido en América Latina. El Agora Vol. 15, (2) (375-391). DOI: http://dx.doi.org/10.21500/16578031.1620

Ricoeur, P. (2006) Teorí­a de interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.

Rivas Dí­az, J. (2005) Pedagogí­a de la dignidad del estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 27, múm, 1, pp. 113-140. Pátzcuaro, México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545085021

Riviere, P. (1985) Teorí­a del ví­nculo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Saviani, D. (1987) Escuela y democracia o la teorí­a de la curvatura de la vara. Revista Argentina de Educación, Vol. 5 (9-23)

Stull Ruiz, M. (2009) Intuición, la experiencia y el tiempo en el pensamiento de Bergson. ALPHA N ° 29 Diciembre, pp. 185-201.

Varela, F. (1992) Enacción: la cognición corporizada. En Varela. F., Thompson, E. y E. Rosch. De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.

Vygotski, L. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crí­tica.

Zechetto, V. (2011) El persistente impulso a resemantizar. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas. UPS-Ecuador, No. 14, enero-junio, pp. 127-142. Recuperado de http://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/arti cle/view/848/0

Zemelman, H. (1989). De la historia a la polí­tica. La experiencia de América Latina. México: Siglo XXI/Universidad de las Naciones Unidas.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón I. Dialéctica y apropiación del presente. Barcelona: Anthropos.

Zemelman, H. (1994). Necesidad de pensar y sus desafí­os éticos. En Suplementos. Materiales de trabajo intelectual (pp. 112-119). Barcelona: Anthropos

Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. México: IPECAL. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/5564/1/Documento7.pdf

Zemelman, H. (2006) El conocimiento como desafí­o posible. México; Instituto Politécnico Nacional.

Zemelman, H. (2011) Configuraciones crí­ticas: pensar epistémico sobre la realidad. México: Siglo XXI.