Negacionismo y adoctrinamiento. Confrontaciones educativas a 40 años de la recuperación de la democracia
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo abordo los conceptos de “negacionismo” y “adoctrinamiento” como dos términos que se emplean en los debates públicos acerca de la enseñanza de la última dictadura militar argentina (1976-1983) en las escuelas y en la educación superior.
Estos términos han sido empleados en contextos académicos en los ámbitos de la Historia, la Pedagogía y los estudios sobre la memoria colectiva. Sin embargo, su uso en tanto categorías sociales en la Argentina resulta menos específico y el campo de sentidos abarca una amplia variedad de situaciones. En el caso del negacionismo incluye tanto a las expresiones que niegan el terrorismo de Estado, como a aquellas que reclaman una “memoria completa” (equiparando los crímenes de la dictadura con las acciones de las organizaciones político-revolucionarias), y llega a la apología de la represión. En cuando al adoctrinamiento, designa el tratamiento (bajo la forma de una imposición) de una serie de temas asociados a la agenda progresista y de ampliación de derechos, que incluye la historia del período dictatorial. En las reflexiones finales señalo algunas ideas que pueden permitir superar la aparente simetría que estos términos presentan en los debates actuales sobre la enseñanza de la última dictadura militar.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Abellán López, M. A. (2021). El cambio climático: negacionismo, escepticismo y desinformación. Tabula Rasa, 37, 283-301.
Alastuey Dobón, C. (2016). Discurso del odio y negacionismo en la reforma del Código Penal de 2015. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 18-14, 1-38.
Atkins, S. E. (2009). Holocaust Denial as an International Movement. Westport: Praeger Publishers
Da Silva Catela, L. (2011). Pasados en conflicto. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas. En E. Bohoslavsky, M. Franco, M. Iglesias y D. Lvovich (Comps.), Problemas de historia reciente del Cono Sur (pp. 99-124). Buenos Aires: Prometeo Libros
De Souza Moraes, L. (2011). O negacionismo e o problema da legitimidade da escrita sobre o Pasado. Ponencia presentada en el XXVI Simpósio Nacional de História. São Paulo: Universidade de São Paulo.
Feierstein, D. (2021). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Frontalini, D. y Caiati, M. C. (1984). El mito de la “guerra sucia”. Buenos Aires: CELS.
Ginzburg, C. (2014). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Goldentul, A. y Saferstein, E. (2020). Los jóvenes lectores de la derecha argentina. Un acercamiento etnográfico a los seguidores de Agustín Laje y Nicolás Márquez. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 112, 113-131.
Gómez Cuesta, C. (2009). Entre la flecha y el altar: el adoctrinamiento femenino del franquismo. Valladolid como modelo, 1939-1959. Cuadernos de Historia Contemporánea, 31, 297-317.
Groppo, B. (2012). Ciclos de la memoria. Tiempo Histórico, 4, 13-21.
Hur, D., Sabucedo, J. M. y Alzate, M. (2021). Bolsonaro e Covid-19: negacionismo, militarismo e neoliberalismo. Revista Psicologia Política, 21(51), 550-569.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Legarralde, M. (2020). Combates por la memoria en la escuela. Transmisión de las memorias sobre la dictadura en las escuelas secundarias. Buenos Aires: Miño y Dávila
Legarralde, M. (2022). “Una historia de las memorias de la última dictadura militar argentina (1976-1983) en las escuelas secundarias”. En M. Legarralde (Coord.), Educación, historia reciente y memoria: Investigaciones y aproximaciones metodológicas (pp. 122-158). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Ensenada: IdIHCS.
Lipstadt, D. (1994). Denying the Holocaust. The growing assault on truth and memory. Nueva York: Plume.
Sears, A. y Hughes, A. (2006). Citizenship: Education or Indoctrination? Citizenship and Teacher Education, 2(1), 3-17.
Shinzato, F. (2019). Narrativas militares sobre los 70: el general (r) Díaz Bessone y el Círculo Militar durante la transición democrática. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Todorov, T. (2008). Los abusos de la memoria. Madrid: Paidós.
Vázquez, M. (2023). Los picantes del liberalismo. Jóvenes militantes de Milei y “nuevas derechas”. En P. Semán (Coord.), Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp. 81-122). Buenos Aires: Siglo XXI.
Villarruel, V. y Manfroni, C. (2014). Los otros muertos. Las víctimas civiles del terrorismo guerrillero de los 70. Buenos Aires: Sudamericana.