Editorial

 

Este nuevo número de Archivos de Ciencias de la Educación que tenemos el agrado de presentar terminó de editarse durante el regreso a la actividad presencial en nuestras instituciones académicas. Sin dudas, el reencuentro con estudiantes y colegas nos ha mostrado el valor de lo que habíamos perdido y lo difícil que resulta dimensionar las huellas que ha dejado la pandemia. El impacto de esta experiencia en las formas de vincularnos y de enseñar y aprender, en las afectaciones emocionales, los procesos de producción y circulación del conocimiento e incluso en nuestras prácticas cotidianas recién ha salido a la luz.

El contexto mundial abierto a inicios del 2020 no fue solo un marco para el desarrollo de la investigación educativa, sino además una fuente de nuevos interrogantes y problemas factibles de vincular con otros preexistentes. Las posibles respuestas emergen junto a las incertidumbres, precisamente, en áreas donde parecía haberse alcanzado algunas certezas. Evaluar y editar la producción académica vinculada a acontecimientos y procesos coyunturales es un gran desafío, mayor aún si además consideramos las condiciones materiales en las cuales tuvimos que desarrollar estas tareas. En vistas a ello queremos agradecer a los autores y las autoras que confiaron sus producciones, a los y las colegas que tomaron a su cargo la evaluación de los artículos y a quienes los editaron.

Los cinco artículos y las dos reseñas que componen el presente número dialogan con temas abordados desde hace tiempo en el campo educativo, aunque también dan cuenta de enfoques y problemas emergentes. Las producciones ponen foco sobre la inclusión educativa, el ingreso a la educación superior, la conciencia histórica, las políticas de formación docente y la producción de desigualdades desde los espacios escolares. Del mismo modo, relevan e interpretan dinámicas asociadas al contexto de la pandemia y la crisis sanitaria, las apropiaciones del lenguaje inclusivo y el derecho a la educación.

Virginia Cuesta, María Cristina Garriga, Viviana Pappier y Cecilia Linare presentan avances de una investigación en curso que se interroga sobre el modo en que los y las estudiantes de escuelas secundarias construyen ideas históricas. El artículo parte de las narrativas históricas documentadas en tres escuelas públicas de La Plata con el propósito de identificar los tópicos más recurrentes y comprender cómo se vinculan con la política curricular y con las expectativas juveniles sobre el presente y el futuro.  

Brian Marchetti y Sonia Bazán presentan una investigación sobre las líneas de formación docente desarrolladas en articulación con el Programa Conectar Igualdad entre 2010 y 2015. Sostienen que se trató de la política pública de inclusión digital de mayor alcance de las últimas décadas en la Argentina. En ese marco, el artículo expone una caracterización de la oferta de formación y un análisis de las tensiones en su implementación.

Mariano Anderete Schwal aborda un problema ya clásico de la investigación educativa relacionado con la reproducción de la desigualdad social en la educación secundaria. En el caso de este artículo, las particularidades surgen al considerar un tipo especial de institución –una escuela secundaria preuniversitaria- y de abordar el debate acerca de la meritocracia –categoría a la vez teórica y social- como principio actuante en los procesos de ingreso a la institución.

Anahí Almán, Felipe Ferreira y Nicolás Sebastián López presentan un estudio acerca del ingreso de estudiantes con discapacidad a la Universidade Federal Rural de Pernambuco y a la Universidad Nacional de La Plata. Nos encontramos aquí con un problema de investigación que ha ido cobrando relevancia a medida que se ha profundizado en la indagación acerca de las distintas dimensiones del derecho a la educación superior y sus condiciones de implementación. La perspectiva comparada adoptada por el artículo resulta de especial relevancia ya que permite ver en dónde reside la capacidad específica de cada institución para generar condiciones de inclusión educativa plena, en relación con las prescripciones legales vigentes.

Sandra Gómez, Claudia Pereyra, Leonor Tulián y Liliana Rian abordan el impacto que ha tenido la pandemia sobre los procesos de adaptación de los estudiantes migrantes en su ingreso a los estudios universitarios. Se trata de una investigación exploratoria que se interroga tempranamente por los efectos de la interrupción de la presencialidad en la educación superior, atendiendo particularmente a la situación de estudiantes que deben migrar para estudiar.

Finalmente, las reseñas escritas por Jessica Miño Chiappino y Camila Sánchez dan cuenta de la citada intersección entre problemas ya revisitados por la investigación educativa y otros que indican vacancias. Las invitaciones a leer las actas del  Workshop “Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes pospandemia” y el libro Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas, de Valeria Sardi y Carolina Tosi, representan una destacada oportunidad para formular balances y delinear nuevos interrogantes.

En síntesis, este número de la revista Archivos de Ciencias de la Educación lleva las marcas de dos procesos convergentes: por un lado la emergencia y consolidación de enfoques, temas y objetos de investigación educativa en nuestro país, por el otro, el estudio de los impactos, las huellas y los problemas derivados de la experiencia de la pandemia en las instituciones educativas. Esperamos que estos trabajos constituyan aportes valiosos al debate educativo contemporáneo.

 

 

Editorial

Martín R. Legarralde

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

mlegarralde@fahce.unlp.edu.ar

 

 

Publicado el Vol. 15 Núm. 19 / 20 (2021) de la revista Archivos de Ciencias de la educación