Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 17, nº 23, e123, junio-noviembre 2023. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación

Reseñas

Di Piero, María Emilia. Escuela secundaria y desigualdad. Meritocracia e igualitarismo en secundarias universitarias en La Plata. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique. 2022, 276 páginas, ISBN 978-987-06-0990-2

Santiago Garriga Olmo

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita recomendada: Garriga Olmo, S. (2023). [Revisión del libro Escuela secundaria y desigualdad. Meritocracia e igualitarismo en secundarias universitarias en La Plata por M. E. Di Piero]. Archivos de Ciencias de la Educación, 17(23), e123. https://doi.org/10.24215/23468866e123

Los debates en torno al mérito, la igualdad, la justicia y la democracia son tópicos recurrentes de las sociedades contemporáneas y, en el caso específico de Argentina, forman parte de las discusiones políticas y mediáticas actuales. En este sentido, hay preguntas en torno a estas nociones que interpelan el debate público: ¿cuáles son los principios de justicia de una sociedad que debe definir la asignación de bienes escasos?, ¿cuáles son los mecanismos más idóneos para promover la igualdad entre sectores que parten de distintas posiciones sociales?, ¿cuáles son los principios de igualdad que deben regir en una sociedad desigual? En rigor, y en lo que compete al campo educativo, ¿cómo se legitiman circuitos educativos desiguales en un país con una fuerte tradición igualitarista que rechaza mecanismos de selección explícitos?

Estos son algunos de los interrogantes que María Emilia Di Piero, socióloga graduada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), docente de dicha institución, magíster en ciencias sociales con orientación en educación y doctora en ciencias sociales por FLACSO, analiza en su libro Escuela secundaria y desigualdad, meritocracia e igualitarismo en secundarias universitarias de La Plata. El libro, que es el resultado de su tesis doctoral, nos introduce en una problemática tan actual como relevante y aborda sociológicamente un aspecto nodal del campo socioeducativo en particular, pero también de la sociedad en general. La investigadora analiza procesos de producción y legitimación de desigualdades tomando como caso de estudio dos escuelas cuyas vacantes “se transformaron en bienes colectivamente deseables”. Algo sumamente interesante si consideramos el contexto y las contradicciones en el que se presenta esta problemática: un clima de época signado por la “expansión de derechos” (Suasnábar, 2018) y la inclusión educativa de los sectores históricamente relegados de la educación secundaria.

Di Piero, que se nutre de los aportes conceptuales de la filosofía política y la sociología, desarrolló su trabajo de campo en dos escuelas públicas, tradicionales y prestigiosas de la ciudad de La Plata que se consolidaron “como una opción de educación estatal de calidad para familias de sectores medios que evitan tanto la opción por la educación privada como por la educación estatal provincial”. Desde una perspectiva que entiende que la desigualdad es un fenómeno relacional, la socióloga sostiene con sólidos argumentos la necesidad de estudiar los ámbitos educativos de los sectores sociales mejor acomodados. Las escuelas sobre las que trabaja, ambas dependientes de la Universidad Nacional de La Plata e históricamente “colonizadas” por un sector de la ciudad con alto nivel educativo, poseen en la actualidad un sistema de ingreso por sorteo. Pese a este mecanismo regido por el azar, que reemplazó un sistema de ingreso por examen y que supone mayores probabilidades de acceso a estudiantes de sectores históricamente relegados, Di Piero analiza el amplio entramado social por el cual persiste una “diversidad acotada” en la matrícula estudiantil de ambas escuelas.

La investigación conjuga las herramientas de la metodología cualitativa y cuantitativa valiéndose de sus distintas técnicas: ochenta entrevistas a docentes y equipos de gestión, observación en y de los edificios escolares, análisis de documentos y estadísticas socioeducativas. En su trabajo de campo, recoge los distintos discursos que circulan en las escuelas pero que son al mismo tiempo -y esta es una de las riquezas del libro- discursos sociales acerca de la justicia, la democracia, el mérito y la igualdad. A través de la lectura nos adentramos en discusiones sociales y también filosóficas que sobrepasan el campo educativo. Otro aspecto sobresaliente es que logra articular conceptos más bien abstractos (justicia, mérito, igualdad) con una problemática concreta y actual de la sociedad, la política educativa y la sociología de la educación.

El capítulo 1 presenta con suma claridad las categorías conceptuales con las que trabaja y los antecedentes sobre el tema. Desarrolla la conformación del nivel secundario en Argentina y los debates en torno a los modelos que se fueron gestando desde los inicios hasta la actualidad. Es interesante cómo la autora se nutre de las categorías conceptuales de la filosofía política y la sociología de la educación para pensar y analizar una problemática concreta del campo educativo.

En el capítulo 2 Di Piero mapea, sistematiza y construye una tipología de todas las escuelas universitarias del país según la política de admisión de cada una para luego indagar sobre los orígenes de las dos escuelas de estudio con una descripción minuciosa presentada a partir de la observación y el trabajo de campo.

Por su parte, el capítulo 3 presenta un análisis riguroso de la composición sociocultural de la matrícula de ambas escuelas en distintos períodos (antes y después de la implementación del sorteo como mecanismo de ingreso) y muestra uno de los hallazgos más interesantes: la desigualdad antecede a la instancia del sorteo dado que ya la propia elección por estas escuelas configura desigualdades entre distintos sectores sociales a través de mecanismos de selección que Di Piero denomina sutiles o soft. Por otra parte, pese a las reformas sustantivas en las políticas de ingreso, y esta es otra de las riquezas del libro, muestra que, aun en estas nuevas condiciones institucionales, los sectores históricamente favorecidos desarrollan estrategias que les permiten continuar acaparando oportunidades y sostener mecanismos implícitos de cierre social.

Luego, en el capítulo 4, analiza las propuestas educativas de cada escuela. Allí da cuenta de una trama compleja de desigualdades que no se circunscriben solamente al mecanismo que dirime el ingreso, sino que persiste y se reconfigura en otros momentos y al interior de cada institución a partir de sus propuestas educativas como es la exigencia de autonomía a los/as estudiantes durante sus trayectorias escolares, exigencia que “se encuentra en sintonía con un clima de época específico” (p. 163). Di Piero articula aquello que ocurre en el ámbito escolar con el entramado más complejo y estructural vinculado, en este caso, a la producción de subjetividades en el nuevo espíritu del capitalismo.

En el capítulo 5 la autora indaga acerca de la producción de jerarquías que ubica a estas escuelas en un lugar de elite dentro de la oferta educativa estatal y muestra cómo se conforma el proceso de legitimación de desigualdades y las fronteras simbólicas entre las escuelas universitarias estudiadas con las del resto del sistema educativo.

Desde una perspectiva situada, y retomando conceptos de Elster, en el capítulo 6 analiza los discursos “que se activan en torno al mecanismo de admisión”. Pese a que en los discursos sobresalen mayoritariamente las pretensiones igualitarias en torno a la educación, persisten nociones meritocráticas en las escuelas relacionadas a una cultura departamental al interior de cada institución. A partir del análisis de la información relevada, Di Piero muestra cuáles son las ideas y nociones que prevalecen en el cuerpo docente de estas dos escuelas de elite y refleja la variedad discursiva que hay acerca de la justicia, la igualdad y el mérito: “incluso en las narrativas más fervientemente defensoras del mérito, continúa presente la preocupación por brindar la mayor igualdad de oportunidades posible para la competencia” (p. 228).

Escuela secundaria y desigualdad es un libro sobre una problemática específica del nivel secundario pero, al mismo tiempo, remite a problemas y contradicciones que acarrea una sociedad desigual que pretende sostener espacios igualitarios para distintos sectores sociales. Esto reviste sumo interés si en Argentina, pese a su “pasión igualitarista” (Terán, 2002), persisten mecanismos implícitos y sui generis de selección. Como buena investigación sociológica, Di Piero aborda una problemática social que sobrepasa las paredes de los edificios escolares y derriba algunos imaginarios construidos desde el sentido común. Es un trabajo que toma como objeto de estudio la escuela secundaria para hablarnos, simultáneamente, de la sociedad en su conjunto. Ofrece interesantes hallazgos y, a su vez, deja abierta futuras líneas de investigación sobre la escuela secundaria en Argentina. La investigación encuentra y desanda los distintos mecanismos por los cuales la desigualdad persiste, más allá de los esfuerzos institucionales por democratizar las vacantes escolares. Como señalamos, en el libro sobrevuelan interrogantes que exceden al campo educativo como así también al campo académico y Di Piero logra presentar la problemática, los conceptos, el desarrollo y los hallazgos con suma claridad. Es por eso que el libro resulta interesante para todo aquel/la interesado/a por la pregunta rectora de la investigación: ¿cuáles son los principios de justicia de una sociedad que debe definir la asignación de bienes escasos?

Referencias bibliográficas

Suasnábar, C. (2018). Los ciclos de la reforma educativa en América Latina. En C. Suasnábar, L. Rovelli y E. Di Piero (Coord.), Análisis de Política Educativa en la Argentina: teorías, enfoques y tendencias recientes (pp. 8-36). La Plata: EDULP.

Terán, O. (2002). La experiencia de la crisis. Punto de Vista, 73, 1-3.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access