Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 16, nº 22, e116, diciembre 2022 - mayo 2023. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación

Reseñas

González, Federico. Volver a estudiar. Experiencias de educación, trabajo y política en barrios populares. Buenos Aires, Miño y Dávila. 2022, 175 páginas, ISBN 978-84-18929-05-2

Clarisa Flous Lesca

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay
Cita recomendada: Flous Lesca, C. (2022). [Revisión del libro Volver a estudiar. Experiencias de educación, trabajo y política en barrios populares, por F. González]. Archivos de Ciencias de la Educación, 16(22), e116. https://doi.org/10.24215/23468866e116

El libro que a continuación reseñamos propone un análisis sobre las relaciones entre educación, política, trabajo y desigualdad, en experiencias de terminalidad educativa de jóvenes y adultos de sectores populares. Para ello, se plantea una lectura en torno a las narrativas de distintos actores, considerando las dimensiones educativa, laboral y política, en el marco del desarrollo de la propuesta de Finalización de Estudios Secundarios (Fines2). Como plantea el autor en el texto, el Fines2 se trata de un programa educativo de carácter nacional que tiene sus comienzos en el año 2009, con el objetivo de garantizar la obligatoriedad del nivel secundario en adultos y jóvenes. A través del trabajo de campo y el análisis realizado en tres sedes educativas ubicadas en un barrio de la ciudad de La Plata, (“el local”, “la parroquia” y el “Centro de Integración Barrial”) se invita a la reflexión acerca de las experiencias educativas y sus efectos. La propuesta de análisis que propone exige pensarlas en un escenario mayor vinculado, por un lado, a la dimensión histórica del acceso a la educación secundaria; y por otro, con la coyuntura política en Argentina entre los años 2013 y 2017, periodo en que se realiza la investigación. Con ello articula un profundo trabajo empírico a partir del enfoque etnográfico, realizado en las sedes del Fines2 mencionadas, relacionando de esta forma aspectos estructurales y de coyuntura.

En términos conceptuales, se toman referencias vinculadas a la antropología de las políticas públicas, así como diversos aportes de las ciencias sociales y humanas que enriquecen el análisis del planteo. Conceptos como apropiación de la política por parte de los actores (Rockwell, 2005), articulación (Hall, 2010), experiencia, tácticas y estrategias (De Certeau, 2000) resultan ejes de análisis que problematizan lecturas lineales y homogéneas en relación al tema.

El texto se organiza en una introducción, cinco capítulos y un último apartado de conclusiones donde se retoman aspectos abordados y se plantean algunas interrogantes finales. En el recorrido de los capítulos es posible observar el detallado proceso de investigación, su trabajo de campo y el entramado analítico que va constituyendo el relato.

El capítulo 1 presenta las primeras claves de lectura que el texto propone, así como el escenario amplio en donde se enmarca la experiencia analizada. Allí primeramente se recuperan perspectivas analíticas para abordar las políticas públicas desde su apropiación, traducción o interpretación, en oposición a análisis tradicionales de perfil normativista. A su vez, se presenta el Plan Fines2 dando cuenta de sus niveles de gestión y cambios durante el período de investigación (2013-2015 y 2015-2017), en donde a partir de un conjunto de dimensiones, el autor analiza similitudes y diferencias de los dos períodos que atraviesan la este plan (donde observamos un antes y un después de 2015). Aquí se destaca el lugar de los cambios en la gestión de la política pública con los cambios de gobierno y administración, recuperando las diferentes percepciones y efectos que respecto a esto compartían los referentes de de las sedes de los períodos.

En el capítulo 2 el autor profundiza en la trama política y de gestión en las sedes en que se desarrollaron las experiencias de terminalidad educativa del plan FinEs2. Se destacan aquí las narrativas de las referentes de sede que presentan a partir de historias y recorridos diferentes en su trabajo y militancia, pero teniendo como elemento común el lugar de la acción de los colectivos en su trabajo cotidiano, que hace posible el funcionamiento de la propuesta educativa a nivel local. Al igual que los aspectos presentados en el anterior capítulo, la coyuntura de gobierno a nivel nacional marca las formas de funcionamiento y definiciones a nivel de cada organización, identificando dos coyunturas clave entre 2013-2015 y 2016-2017, en donde se modifica la trama y la consideración de política local. Tales coyunturas inciden y se reflejan en las prácticas cotidianas, con mayor vínculo en términos de “trabajar en la política” y la articulación con el Estado, o donde se produce una diferenciación en los actores en términos de su vínculo con el territorio, la práctica y la relación con las instituciones del Estado. El autor realiza una descripción y análisis de los espacios en los que las experiencias se desarrollaron. El quehacer cotidiano de las tácticas militantes expresan un conjunto de elementos respecto a su relación con el barrio, su historia, su organización y en donde la percepción de los detalles de la mirada de quien investiga, problematiza todas estas relaciones.

Ya en el capítulo 3 el autor introduce un concepto central para pensar los procesos de experiencias y políticas educativas. En el caso del FinEs2, hacer escuela trasciende los sentidos de la forma escolar, poniendo en relación algo de lo educativo y algo de lo político. Como sostiene el autor, la gramática política entra en juego con relación a la gramática escolar, dando cuenta de “otras formas de lo escolar”. A partir de la búsqueda sobre la cotidianeidad y los modos de hacer, descifra los estilos singulares de estos espacios y de sus actores identificando, modos “específicos de hacer escuela” en torno a la verificación de la igualdad (Rancière, 2007).

En el capítulo 4 el autor nos invita a bucear sobre distintos aspectos para responder a la pregunta sobre cómo es posible estar y transitar la escuela En este sentido, a través del concepto de temporalidades convergen aspectos estructurales y singulares, dando cuenta de diferentes maneras de transitar por el Fines2. El profundizar en estas temporalidades (como destiempos que son tiempos de posibilidad, tiempos pausa de las temporalidades de la desigualdad, o los tiempos negociados de la escuela con el tiempo laboral) las mismas son reflejadas a través de escenas recuperadas de un exhaustivo análisis de campo. En ellas es posible comprender cómo las posibilidades del Fines2 (y los sentidos que los sujetos les asignan) entran en relación con la construcción de proyectos de vida a través de la formación y el trabajo.

Este último aspecto se retoma en el capítulo 5 en donde el autor se interroga sobre las formas de la experiencia de terminalidad educativa con relación a la ampliación del espacio de lo posible. A través de las narrativas de estudiantes que finalizaron su proceso educativo en el Fines2, se focaliza en comprender los distintos proyectos como parte de una trama social y no únicamente individual, poniendo en relación lo particular y lo social. Recuperando tres dimensiones vinculadas a la vida adulta –el trabajo, la vivienda o el hogar y la familia- a partir de escenas y registros de campo construye un conjunto de categorías de las experiencias educativas y laborales. Es posible observar allí también cómo estas dimensiones y categorías se interrelacionan por género, edad y las propias biografías particulares. Esto permite problematizar los sentidos homogéneos acerca del proceso de “volver a estudiar” con los deseos y representaciones sobre los futuros trayectos personales, dando cuenta de la posibilidad de otras experiencias además de la escolar.

En su cierre, el texto nos invita a pensar cómo a partir de la categoría de experiencia, que estructura todo el trabajo, es posible conocer y comprender, en palabras del autor “las articulaciones gestadas en los proceso de configuración de experiencias de estudiantes y, a su vez, entender aquello que aconteció en las sedes educativas del Fines2” (González, 2022, p. 155).

El enfoque metodológico que guía la investigación, en clara relación con su objeto de estudio (Sautu, 2005), se centra en la perspectiva etnográfica que se sostiene en toda la obra, a través del registro de escenas y entrevistas en profundidad. Esto genera un aporte relevante para investigadores con interés en procesos sociales, culturales y educativos. El visualizar una política pública desde las intersecciones, sus distintos niveles, y una valoración de lo que acontece en el cotidiano de las instituciones (en este caso de las sedes del Fines2), permite problematizar los distintos puntos de vista (Bourdieu, 2007) sobre los que es posible construir el análisis. A su vez, en términos del campo disciplinar, el texto articula aspectos que en la línea de los estudios de educación y protección social se han mantenido separados con fines analíticos (Mancebo González, Carneiro y Lizbona, 2014) pero que coexisten en las prácticas cotidianas.

Para finalizar, podemos sostener que el trabajo de Federico González contribuye a comprender distintos aspectos con relación a los estudios sobre lo social y lo educativo, siendo un aporte para quienes investigamos y también desempeñamos la tarea educativa. Pensar las experiencias educativas más allá de lo pedagógico y considerar las biografías singulares con relación a las desigualdades en los escenarios educativos y laborales (que requieren soportes para dar lugar a la experiencia “de volver a estudiar”) significan destacados aportes para la investigación y la tarea pedagógica. Así, el texto instala nuevas preguntas y discusiones sobre al carácter democratizador de la política pública, y en particular de las políticas educativas orientadas a sectores populares; la creación de “estatalidades” a través de las acciones desarrolladas en las experiencias locales; y sobre las distintas lógicas que coexisten en las experiencias desarrolladas de terminalidad educativa. A esto se suma una reflexión acerca a los efectos de ampliar posibilidades en términos de igualdad o, como el mismo autor dice, “en la apertura y ampliación de otros horizontes” (González, 2022, p. 164)

Bibliografía citada

Bourdieu, P. (2007). El espacio de los puntos de vista. En P. Bourdieu (Ed.), La miseria del mundo (pp. 9-10). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. VI. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

González, F. (2022). Volver a estudiar. Experiencias de educación, trabajo y política en barrios populares. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Hall, S. (2010). Sobre postmodernismo y articulación. En S. Hall, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 75-93). Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.

Mancebo González, M. E., Carneiro, F. y Lizbona, A. (2014). La educación: ¿un “outsider” de la protección social? Un análisis a partir de las políticas de inclusión educativa en Uruguay (2005-2013). Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 295-323.

Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, 1, 28-38.

Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access