Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 13, nº 16, e064, diciembre 2019-mayo 2020. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación

Editorial

Editorial

Martín R. Legarralde

Cita recomendada: Legarralde, M. R. (2019). Editorial. Archivos de Ciencias de la Educación, 13(16), e064. https://doi.org/10.24215/23468866e064

Publicamos el número 16 de la Revista Archivos de Ciencias de la Educación en un contexto muy difícil. La pandemia producida por el COVID-19 presenta a diario nuevos desafíos a las instituciones, a los sujetos y a los distintos campos de conocimiento. En nuestro país, el sistema educativo ha reaccionado generando con mucho esfuerzo, alternativas para mantener los lazos humanos que están en la base de los vínculos pedagógicos. En ese contexto, esperamos que el dossier, los artículos y materiales que presentamos en este número de la revista, contribuyan a sostener los espacios de debate pedagógico que resultan tan necesarios.

El dossier que integra este número, se compone de valiosos artículos producidos en torno a los 50 años de la publicación de una obra que ha constituido un punto de inflexión en la reflexión y la praxis pedagógica latinoamericana, el libro “Pedagogía del Oprimido”, del educador brasileño Paulo Freire.

Ha sostenido Rita Segato en su ensayo “Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder”, que la Pedagogía del Oprimido es una de las cuatro teorías1 producidas en Latinoamérica que ha logrado cruzar en sentido contrario las fronteras que organizan los flujos de circulación del conocimiento, invirtiendo la polaridad epistemológica Norte-Sur. Esta afirmación nos conduce a dimensionar la relevancia mundial de esta obra cincuentenaria. Simultáneamente la proliferación que no cesa, de experiencias educativas filiadas en la pedagogía freireana por toda América Latina, da cuenta de la vitalidad de un pensamiento y una acción educadora profundamente comprometida con los oprimidos de ayer y de hoy.

El dossier que presentamos en este número bajo la coordinación de Federico Brugaletta, cuenta con artículos de especialistas de Brasil, Argentina y Finlandia. Se trata de un conjunto de contribuciones que nos permiten rastrear los múltiples itinerarios y contextos en los que una obra de tal relevancia ha sido releída y reapropiada. Pero también se trata de artículos que nos proponen reparar en temas e ideas que la obra contiene (como la noción de “revolución” o las ideas sobre la igualdad) y que adquieren en el presente nuevas resonancias. En el mismo dossier se incluye la desgrabación de la conferencia que brindó en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, la doctora Adriana Puiggrós, en ocasión de la inauguración de la Cátedra Libre Paulo Freire, en la que dio cuenta de la actualidad del pensamiento freireano.

En la sección de artículos de este número, se incluye un conjunto de contribuciones que abordan temas actuales de debate educativo. Destacamos la cuestión de la transición entre la educación secundaria y la universidad abordada en el artículo de María Paula Pierella, que ya constituye un asunto de tratamiento recurrente en nuestra revista, incluyendo nuevos aportes y consideraciones.

Por su parte, el artículo de Facundo Giuliano y Carlos Skliar nos invita a reflexionar de modo crítico sobre el imperativo utilitario y productivista en las concepciones del tiempo escolar, y nos presenta sus tensiones con un sentido emancipatorio de la escuela. Se trata de un texto que puede adquirir nuevos significados, en el marco inédito que enfrentan las instituciones educativas producido por el COVID-19, en el que han sido convocadas a sostener los vínculos pedagógicos sin contar con la co-presencia de los sujetos.

Finalmente, la sección artículos incluye un trabajo que expone los resultados de una experiencia de investigación-acción desarrollada en Colombia, y que involucra la participación de docentes pertenecientes a tres instituciones educativas, en torno del objetivo de mejorar la comprensión lectora de sus estudiantes. Entre los aportes de este artículo, puede pensarse en cómo la acción docente y la producción de conocimiento sobre la enseñanza resultan atravesadas por las perspectivas teóricas predominantes en el contexto nacional colombiano.

Esperamos entonces que el conjunto de artículos, contribuciones y reseñas que componen este número de la Revista Archivos de Ciencias de la Educación sean un aporte en momentos en que enfrentamos enormes desafíos para nuestra imaginación pedagógica.

Referencias

Segato, R. (2013) Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (pp. 35-67). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros

Notas

1 Sostiene Segato que las cuatro teorías “originadas en el suelo latinoamericano que cruzaron en sentido contrario la Gran Frontera, es decir la frontera que divide el mundo entre el Norte y el Sur geopolíticos, y alcanzaron impacto y permanencia en el pensamiento mundial”, son: “la Teología de la Liberación, la Pedagogía del Oprimido, la Teoría de la Marginalidad que fractura la Teoría de la Dependencia y, más recientemente, la Perspectiva de la Colonialidad del Poder.” (Segato, 2015:35)

Publicación: marzo 2020

HTML generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R. Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.