Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 13, nº 15, e063, junio-noviembre 2019. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación

Reseñas

J. Gorostiaga, M. Palamidessi, C. Suasnábar y N. Isola (coords.) (2018) “Investigación y política educativa en la Argentina post-2000” ISBN 978-987-06-0880-6

Jessica Sheila Miño Chiappino

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Cita recomendada: Miño Chiappino, J. S. (2019). [Revisión del libro Investigación y política educativa en la Argentina post-2000 por J. Gorostiaga, M. Palamidessi, C. Suasnábar y N. Isola]. Archivos de Ciencias de la Educación, 13 (15), e063. https://doi.org/10.24215/23468866e063

Este libro es resultado de un riguroso trabajo coordinado por Jorge Gorostiaga, Mariano Palamidessi, Claudio Suasnábar y Nicolás Isola, con la participación de Claudia Aberbuj, Alejandra Cardini, Silvina Cimolai, Florencia Cueli, Mariana Funes, Amine Habichayn, Karina Lastra y Gimena Nieto.

El objetivo de esta investigación es contribuir al estudio de la producción y difusión de conocimiento educativo en Argentina post-2000. Para ello, la obra se encuentra dividida en varios capítulos que conforman tres secciones con diversos ejes temáticos: la relación entre el Estado y las políticas de conocimiento, la organización y estructura de la producción académica y el rol de los intelectuales y profesionales de la investigación en la producción del conocimiento educativo.

Si bien el campo cognitivo orienta a la construcción de visiones y percepciones del mundo (Pons y Van Zanten, 2007) es, al mismo tiempo, constructo y resultado de los procesos institucionales, gubernamentales y políticos. En este sentido, Cardini analiza el rol del Estado a través del Ministerio de Educación como agente institucional de influencia en el proceso de producción de conocimiento en educación en particular. Este capítulo analiza cómo las normas explícitas e implícitas de las instituciones estatales construyen y moldean a los sujetos productores de conocimiento y, por lo tanto, a la producción y circulación de este. Esto deja en evidencia cómo la demanda del Estado en materia científica educativa, responde a situaciones coyunturales más que a lógicas institucionalizadas, manteniendo una conexión con normativas y lógicas personalistas e informales en la vinculación entre instituciones estatales y producción de conocimiento. Para la autora, la ausencia de políticas de publicación y difusión genera cierto vacío en la regulación y control de la producción, distribución y utilización de conocimiento sobre educación, dando lugar y predominancia a los recursos y procesos no institucionalizados. Existen ciertas normas o reglas informales que forjan los procesos institucionales débiles, es decir, normas de conducta que no se encuentran escritas ni formalizadas pero que sin embargo tienen consecuencias reales en el desarrollo de la producción y difusión de conocimiento (Acuña y Chudnovsky, 2013). En este sentido, puede decirse que el Estado, mediante ciertas demandas y respondiendo a procesos informales y coyunturales, moldea y regula a los actores y a la producción de conocimiento.

Como da cuenta el capítulo segundo desarrollado por Habichayan, la fuerte presencia estatal en la regulación del conocimiento sobre educación se manifiesta en las políticas nacionales. A partir de 2003, estas políticas se centraron en la recuperación de la agenda sobre el control de formación docente con una fuerte recentralización política en revisión a las políticas implementadas durante de década de 1990. Aun así, los esfuerzos por institucionalizar las prácticas de investigación no han sido suficientes, ya que éstas se encuentran focalizadas en políticas sin planificación que responden a problemáticas del sistema de formación docente, alejados de los circuitos académicos legitimados. De todas maneras, como muestra el capítulo número tres de Lastra y Suasnábar, si realizamos un análisis comparativo de las políticas desarrolladas en Ciencia y Tecnología en la década 1990-2000 y su impacto en la producción científica, pueden visualizarse ciertos obstáculos para institucionalizar el campo de conocimiento educativo -a pesar del contexto coyuntural favorable de expansión e incentivo en la producción científica y tecnológica en los últimos años- si se analiza comparativamente el crecimiento en materia de producción científica en otras disciplinas.

Existen otras instituciones no estatales vinculadas a demandas internacionales en materia de conocimiento educativo. En el capítulo cuatro Palamidessi, Gorostiaga y Aberbuj analizan cómo la influencia de organismos e instituciones internacionales, centros políticos y centros académicos, han variado en su participación de manera comparativa entre 1990 y 2000. Como consecuencia del nuevo rol estatal como agente regulador y centralizador de la producción de conocimiento educativo, varios centros políticos y fundaciones económicas existentes redujeron su presencia o desaparecieron, dando lugar a nuevos centros políticos de estudio ligados a la gestión pública.

Reflexionar sobre los agentes que participan en la demanda de producción académica nos lleva a pensar en cómo ésta se estructura, es decir: el tipo de producción académica, la cantidad y calidad y la forma en que dicho conocimiento se distribuye en el campo educativo, atendiendo la diversidad de agentes y espacios. En este sentido, a través de la investigación realizada por Gorostiaga, Nieto y Cueli, el capítulo quinto nos invita a reflexionar sobre la dinámica de producción académica educativa, centrándose en un análisis cuantitativo de publicaciones sobre investigación educativa dentro del campo académico en relación con las diversas regiones de Buenos Aires. Esto nos permite pensar los itinerarios que recorren el conocimiento sobre educación y los procesos de concentración/heterogeneidad consecuentes. Si bien puede concebirse cierta consolidación del campo, también pueden observarse ciertas continuidades entre del período 1997-2003 en adelante. Éstas consisten en la continuidad de cierta desigualdad distributiva entre las diferentes regiones, instituciones y sectores. En esta dirección el capítulo sexto escrito por Gorostiaga, Funes y Cueli, analiza la producción sobre conocimiento educativo en revistas científicas y académicas en los años 2001-2014, en un estudio comparativo al período 1990-2001.

El último eje reflexiona sobre el proceso de construcción identitaria de los productores dentro del campo intelectual educativo y su variación y dinámica. En el capítulo séptimo, Cimolai analiza cómo las políticas en ciencia y tecnología han contribuido a la modificación en la construcción de identidad académica, estableciendo una interesante relación entre la construcción identitaria del campo científico educativo y el rol de los profesionales de otras disciplinas dentro del campo. Según plantea la autora, las transformaciones en la conformación de identidad de un campo científico no sólo pueden concebirse a partir de los agentes que en él participan, sino también puede verse en relación con el contexto social y político.

En el último capítulo del libro, Suasnábar e Isola analizan la construcción identitaria dentro del campo científico educativo y los límites difusos entre la figura del experto e intelectual. Si bien esta tensión es propia de todo campo científico, este estudio permite analizar las particularidades que asume la producción científica educativa, como la identidad de los agentes y participantes de este campo según las demandas históricas propias de contexto político y social desde 1990 hasta los años post-2000.

En conclusión, este libro postula un análisis comparativo situado en los años post-2000, y la presencia de rupturas y continuidades con respecto al período previo. Para estos autores, las limitaciones y obstáculos para consolidar un campo especializado de producción de conocimiento en educación no deriva exclusivamente de la falta de recursos materiales, sino de cierta debilidad interna de los agentes y agencias del campo para influir en un programa orientado a la mejora de la formación teórico-metodológica de las prácticas de investigación y control de calidad de la producción. Esto se expresa, según los autores, en los obstáculos de la formación en investigación y en la falta de legitimación no asociada a la producción de saberes académicos y expertos, sino asociada a la gestión institucional y política. Como consecuencia, se ha generado un bajo nivel de refracción frente a los cambios del sistema político argentino que se manifiesta en la dificultad de las construcciones identitarias de los profesionales del campo de la producción científica educativa (Gorostiaga, Palamidessi, Suasnábar e Isola, 2018).

Esta investigación nos invita a analizar las formas de producción y circulación del conocimiento en materia educativa en la Argentina post-2000. Al mismo tiempo, nos aporta elementos para realizar una reflexión de carácter epistemológico sobre la producción, difusión y usos del conocimiento, pensando la metodología operativa de su construcción, es decir, en los formatos de acceso, circulación y aplicación. En este sentido, como mencionan Fazekas y Burns (2012), podríamos hablar no sólo de conocimiento, sino de políticas de conocimiento.

Referencias

Acuña, C. H. y Chudnovsky, M. (2013) "Cómo entender las instituciones y su relación con la política. Lo bueno y lo feo de las instituciones y los institucionalismos". En Acuña, C. (comp.) ¿Cuanto importan las instituciones? Gobierno y actores en la política argentina. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

Fazekas, M. y Burns, T. (2012), "Exploring the complex interaction between governance and knowledge in education" [Explorando la compleja interacción entre la gobernanza y el conocimiento en educación]. OECD Education Working Papers. Nro. 67

Gorostiaga J., Palamidessi M., Suasnábar C., e Isola N. (coords) (2018) Investigación y política educativa en la Argentina post-2000. CABA. AIQUE.

Pons, X. y Van Zanten, A. (2007). Knowledge circulation, regulation and governance. KNOWandPOL [Circulación del conocimiento, regulación y gobernanza] Literature Review, Vol. I

Recepción: 08 Abril 2019

Aprobación: 17 Mayo 2019

Publicación: 21 junio 2019

HTML generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R. Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.