Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 11 nº 12, e027, diciembre 2017. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Ciencias de la Educación

 

Editorial

 

Dra. Alicia Inés Villa

 

Cita sugerida: Villa, A. I. (2017). Editorial. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e027. https://doi.org/10.24215/23468866e027


 

Todo libro cuenta una historia. Pero muchos otros pueden contar más de una. Tal es el caso de La Pedagogía del Oprimido, del Maestro Paulo Freire, el libro traducido a mayor cantidad de idiomas en la historia del portugués.

Nuestro querido Freire había escrito esa obra en 1969, durante su exilio en Chile y fue publicada en español por primera vez en 1970. Previamente, en 1967, había editado otro de sus libros más leídos, La educación como práctica para la libertad. Ambas obras lo ubicarán como el pedagogo más trascendental del siglo XX. Pero más allá de fechas y efemérides, la suerte de “La Pedagogía” narra un particular derrotero que da cuenta del ethos de nuestro continente latinoamericano, esa mezcla de celebraciones y tragedias que tan bien describe la categoría “realismo mágico”.

A causa de una de las tantas largas noches de las dictaduras brasileras, Freire se había exiliado en Chile y allí desarrollaba sus experiencias de educación popular dentro del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) convocado por su amigo Jacques Chonchol.

En 1970, Freire es invitado a realizar una estancia en la Universidad de Harvard pero, antes de partir, toma la decisión de regalar a su amigo Jacques y a su esposa, María Edy, el manuscrito del preciado libro. Maravilloso tesoro, escrito con la bella (aunque a veces ilegible) letra de Paulo, casi sin tachaduras, ordenado en cuatro partes.

Tal vez esa noche, tal vez luego de una cena de amigos, tal vez en la casa del mismísimo Paulo y su esposa Elsa, los protagonistas no tuvieron modo de saber que, 4 años después, Chile sería víctima de una de las más feroces dictaduras de la historia (si es que existiera un medidor de ferocidad que pudiera darnos cuenta del horror y sus formas).

Chonchol debió exiliarse, primero en la embajada de Venezuela durante 6 meses, hasta que logró viajar a Francia donde vivió por más de 20 años. Como ocurrió con otros tantos militantes e intelectuales de izquierda, su casa fue saqueada por las fuerzas militares en numerosas ocasiones, su biblioteca destruida, sus libros quemados y todo lo que tuviera valor, robado.

Mas el manuscrito de Paulo Freire debió parecerles una carpeta insignificante, garrapateada y desprolija y se salvó de las manos de los depredadores. Una hermana de Chonchol logró rescatar las pocas pertenencias de la familia, y en una de sus visitas a Francia, le llevó el manuscrito pensando que podría contener información personal valiosa.

Quien sabe qué habrá sentido Jacques Chonchol al recuperar esas hojas amarilleadas por el tiempo, apenas mancilladas, cuya salvación resulta milagrosa si pensamos en la magnitud del genocidio humano y cultural cometido por las dictaduras.

La historia del manuscrito llegó a oídos de José Eustáquio Romão, amigo personal, especialista en la obra de Freire y uno de los fundadores del Instituto Paulo Freire. Tras localizar a Chonchol, este le manifiesta su intención de donar el manuscrito a la UNESCO pero logra convencerlo de devolver el manuscrito a Brasil, el cual fue digitalizado y reproducido en una bella edición realizada por la Uninove, de solo mil ejemplares, que no se hallan a la venta. El original se encuentra a resguardo en el Instituto.

El hallazgo del manuscrito logró demostrar que el libro que todos conocemos no había sido editado conforme al original. Según Romão, la parte del libro donde Freire habla sobre la “teoría de la acción revolucionaria” no existe en ninguna otra edición del mundo. Lo que nos hace suponer que los editores desecharon alguna de sus partes.

figura

Imagen perteneciente a la BBC Brasil1

En tiempos de digitalizaciones, E-books y archivos de Word quién sabe cómo hubiera escrito Paulo Freire. Nuestros escritos -salvando las inconmensurables distancias que nos separan de la grandeza de Paulo- quedan a merced de virus o de accidentes informáticos, antes que (por fortuna histórica) a merced de dictaduras y censuras. Pero vale la pena recuperar esta historia cuando otras amenazas se ciernen sobre nuestra educación y nuestra cultura.

Les invitamos a la lectura del número 12, donde la enseñanza y el aprendizaje significativo toman protagonismo en el Dossier organizado por las profesoras Palacios y Pedragoza. Complementado por una serie de artículos y reseñas que recogen la actualidad de nuestra educación.

Notas

1 Disponible en: https://ichef-1.bbci.co.uk/news/ws/624/amz/worldservice/live/assets/images/2015/07/20/150720045649_sp_manuscrito_paulo_freire_624x351_bbc.jpg

Materiales consultados

“Brasil nunca aplicó a Paulo Freire”. Entrevista a José Eustáquio Romão. BBC Brasil. Recuperado de: http://www.bbc.com/portuguese/noticias/2015/07/150719_entrevista_romao_paulofreire_cc (Consulta 1/12/2017)

Gentili, P. (2014) “La historia de un manuscrito”. En Blog Contrapuntos. Diario el País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2014/09/22/contrapuntos/1411370229_141137.html (Consulta 1/12/2017)

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional