Archivos de Ciencias de la Educación, nº 9, 2015. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Ciencias de la Educación

DOSSIER / DOSSIER
Tecnologías digitales en la enseñanza, inclusión y complejidades de un fenómeno multidimensional
Digital technologies in education, inclusion and complexities of a multidimensional phenomenon

 

Introducción: Tecnologías digitales en la enseñanza, inclusión y complejidades de un fenómeno multidimensional

Introduction: Digital technologies in education, inclusion and complexities of a multidimensional phenomenon

 

María Mercedes Martín

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Gabriel Asprella

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Cita sugerida: Martín, M. M., & Asprella, G. (2015). Introducción: Tecnologías digitales en la enseñanza, inclusión y complejidades de un fenómeno multidimensional. Archivos de Ciencias de la Educación, (9). Recuperado de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos09a02.

Las tecnologías digitales irrumpieron y hoy forman parte de la vida cotidiana pública y privada de las sociedades, en un ejercicio de comunicación, interpelación, demanda y contraste, que comprende el mundo del trabajo, los circuitos ordinarios de cada día en la vida de millones de sujetos y colectivos. Estos procesos que se suceden de manera inevitable por adhesión u oposición, integración o evasión, imposición o convicción son parte del debate educativo en todos sus aspectos: pedagógicos, sociológicos, políticos, culturales, tecnológicos, entre otros.

El campo de estudio de la inclusión de tecnologías digitales en la enseñanza, que en su primitivo sentido las acentuaba como un recurso, desde hace ya largo tiempo nos exige una revisión y apertura a nuevos encuadres epistemológicos tanto por su especificidad como por su carácter interdisciplinario y transdisciplinario. Los aportes de autores como Edith Litwin, Inés Dussel, Manual Área Moreira, Julio Cabero, David Buckingham, Elena Barberá, Nicholas Burbules, entre otros, nos proponen una profundidad que atraviesa la raíz del debate pedagógico, filosófico, sociológico y político. En este sentido de complejidad y multidimensionalidad, este Dossier nos propone superar las barreras de lo instrumental y reflexionar sobre las potencialidades que nos plantea la relación entre educación y tecnologías digitales, los desafíos que nos interpelan y las tensiones que se hacen presentes en estas articulaciones. Después del modelo 1 a 1, del panal cognitivo, de las estrategias colaborativas y del análisis de la cultura digital que cada autora de los artículos que componen este Dossier nos plantean, se nos volverá ineludible pensar que integrar las TIC a las propuestas educativas no constituyen solamente un problema “tecnológico”.

Las tecnologías digitales están estrechamente vinculadas a la comunicación, son coadyuvantes del intercambio de saberes y percepciones a partir de configurar condiciones de sociabilidad. Los lazos sociales muchas veces se median a través de las tecnologías y la enseñanza no queda ajena a dichas mediaciones.

Por otra parte, los sistemas educativos presentan nuevas configuraciones que repercuten en definitiva en cada acontecer de la vida de las escuelas: atravesamientos económicos como la presión del mercado en la educación; y políticos, enraizados en la búsqueda de una mayor democratización y libertad ciudadana en los espacios de formación y sociales y donde se confrontan la desigualdad e injusticia de la historia del mundo. Estos procesos no son ajenos a la educación. Los espacios educativos han sido modificados por estas configuraciones, el sistema educativo por demanda y autoregulación se ve obligado a pensarse a sí mismo, a revisar sus límites en los que el “afuera” y el “adentro” constituyen una frontera cada vez más difusa e interconectada.

En ese escenario, quizás sin preverlo explícitamente pero como factor subyacente, las tecnologías digitales fueron la puerta a la constatación del protagonismo de las otras mentes pensantes que operan sobre la realidad educativa. No se puede afirmar que esa razón haya sido incorporada universalmente, aún quedan imperceptibles y perceptibles resistencias al reconocimiento de acontecimientos tan simples como el intercambio de saberes a otros más complejos como los relacionados con la inteligencia cooperante. La sabiduría absoluta del maestro aún ronda los claustros. Esta lectura tiene a su vez variaciones de registro según el nivel educativo que se analice.

Al mismo tiempo no se ha estado exento de las derivaciones propias de las tensiones originadas por las desigualdades en el acceso, en la conectividad, en los saberes necesarios para abordar críticamente estas tecnologías, ya sea por situaciones de pobreza, de género, etarias, etc. Es aquí donde se visibiliza la importancia del desarrollo de políticas públicas que propicien la reducción de las brechas digitales materiales y simbólicas.

Este es uno de los motivos estructurales que sostienen el sentido de complejidad y fenómeno multidimensional en el que se enmarca el estudio sobre tecnologías digitales en educación. Han quedado superadas definitivamente por evolución las prácticas de base memorística, unidireccionales y los perfiles de incumbencias con carácter a priori. La vida cotidiana se ha complejizado y las experiencias de aprendizaje resultan de un permanente entrecruzamiento de las mentes que se tensan entre las disposiciones personales y colectivas. Efectivamente estas realidades suponen diálogos con diversos lenguajes, que potencian los modos de pensar y comunicar, atraviesan de manera contundente la subjetividad generando productos culturales y procederes que se incorporan a su existencia muchos en forma de matrices cognitivas y perceptivas.

Este Dossier se ha conformado con tres artículos de especialistas que contribuyen con sus agudas miradas a desenvolver una y otra vez este circuito de vasta complejidad que ha quedado establecido en la columna vertebral del campo educativo y social entre aprendizaje, enseñanza y tecnologías digitales.

En los artículos se proyecta el análisis, por un lado, poniendo el foco en cómo se manifestaron las políticas públicas en perspectivas de inclusión social y, por otro lado, se plantean las situaciones derivadas de la tecnologías digitales en el contexto de los procesos educativos e institucionales y qué variables intervinieron en esas definiciones. De esta forma, se constituye como tema relevante la cuestión sobre las políticas de inclusión y las formas y sentidos que derivan en los sujetos y en las escuelas frente a las nuevas tecnologías.

El primer artículo de María Teresa Lugo y Andrea Brito se titula: “Las Políticas TIC en la educación de América Latina. Una oportunidad para saldar deudas pendientes”. Las autoras parten de reconocer ciertos avances en las políticas de inclusión en América Latina en las últimas dos décadas, ilustrando con datos estadísticos, aunque advierten la persistencia de niveles altos de desigualdad. Estas brechas se expresan significativamente en el acceso al conocimiento y repercuten en deterioros de las trayectorias educativas. En ese sentido plantean que la integración de las TIC en los sistemas educativos representa una oportunidad desde el aporte al cambio hacia una cultura digital que pone en evidencia la gama de posibilidades -amplias y complejas- que ofrece la relación entre la educación y las tecnologías. Desarrollan, entonces, los tres modelos que se implementaron: el modelo de laboratorio, heredado de la enseñanza tradicional de la informática, el modelo de dotación de equipamiento tecnológico en las aulas y el modelo 1 a 1 más reciente y en plena expansión donde cada estudiante y cada docente tienen acceso a una computadora personal. Dos aspectos finales resulta central en estos enfoques como cuestión pendiente que se trata de la de la conectividad y los obstáculos económicos y la repercusión del cambio en las prácticas educativas para fortalecer los procesos de formación de los alumnos en dimensión de su inclusión social.

El artículo escrito por Carina Lion “Desarrollos y tejidos actuales en el campo de la tecnología educativa: caleidoscopio en movimiento”, nos introduce a nuevas artistas de análisis sobre la mediación tecnológica en la educación y las maneras en las que las tecnologías permiten desplegar funciones cognitivas en sentido de habilitación de lo colectivo, en esto que denomina pensar en redes. La autora acentúa esta interesante adjetivación de mentes o inteligencias participativas, proponiendo un planteo desde la categoría de aprendizaje recíproco y, con esta dinámica de la cognición que propone que fluya con porosidades y que interpela los saberes sobre la enseñaza. Menciona el valor experiencial en las secuencia de la enseñanza para concluir en una apreciación muy interesante sobre las formas de producción en comunidad y colaborativa, tema de vanguardia en estos tiempos de alta conectividad. A esta convergencia de los tres análisis lo nombra “caleidoscopio” como enfoque que coopera en perspectiva de una renovación de la educación.

La presentación de María Elena Chan Nuñez lleva como título “Comunidades y redes académicas en los ecosistemas de conocimiento”. La autora aborda la relación entre conocimiento, academia y cultura digital. Reflexiona sobre el significado del trabajo en red para las comunidades académicas. Se concentra en los modos de trabajo colaborativos dentro y entre las comunidades científicas, entre países y entre disciplinas diferentes. Explica cómo los entornos digitales ofrecen recursos muy novedosos para la comunicación académica pero advierte que debe haber una preparación y en ese sentido presenta una compilación de estrategias dialógicas y herramientas útiles para el trabajo colaborativo en grupos académicos y al mismo tiempo nos acerca una aproximación al concepto de competencia cibercultural, como una capacidad que atraviesa la gestión de la información y del conocimiento desde una perspectiva comunicativa.

De esta manera, incluimos este espacio la reflexión y discusión sobre el particular y complejo escenario que construyen las tecnologías como mediadoras de procesos de enseñanza y constructoras del conocimiento.

Referencias bibliográficas

Benavides F. y Pedró F., “Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos”. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 45 Sep- Dic., 19-70, 2007.

Gutiérrez Vargas G. y Orozco Cruz J. C., “Políticas tecnológicas en un escenario de gestión del conocimiento en educación”. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 45 Sep- Dic., 71-88, 2007.

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0