Archivos de Ciencias de la Educación , nº 8, 2014. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Ciencias de la Educación

 

RESEÑA / REVIEW

 

Kaufmann, Carolina (coordinadora). Textos escolares, dictaduras y después. Miradas desde Argentina. Alemania, Brasil, España e Italia. Editorial Prometeo. Buenos Aires. 2012. 302 páginas. ISBN 978-987-574-560-5

Viviana Pappier

Universidad Nacional de La Plata
Argentina

 

Cita sugerida: Pappier, V. (2014). [Reseña del libro Textos escolares, dictaduras y después. Miradas desde Argentina. Alemania, Brasil, España e Italia de Kaufmann, C.]. Archivos de Ciencias de la Educación, (8). Recuperado de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos08a15

 

 

Esta obra coordinada por la doctora Carolina Kaufmann constituye un avance en los estudios referidos a la relación entre textos escolares y dictaduras. En este campo la autora cuenta con una consolidada trayectoria al haber coordinado los tres tomos de "Dictadura y Educación" Tomo 1 (2001), Tomo 2 (2003), Tomo 3 (2006) cuya última temática fue referida específicamente a los textos escolares y el pasado reciente argentino. Como afirma Kaufman, los manuales escolares “constituyen un espacio privilegiado que da forma a las memorias colectivas. Al mismo tiempo operan como vehículos del discurso socio- pedagógico. Sellan sentidos simbólicos e imaginarios colectivos. También remiten a los silencios y a las omisiones.”1 Estas ideas dialogarán con la totalidad de las nuevas investigaciones compiladas en este libro, donde se presentan trabajos que abordan los textos escolares en dictaduras y post dictaduras, como resultado de investigaciones de diferentes universidades de Argentina, Brasil, Alemania, España e Italia. Estos trabajos comparten inquietudes y problemas al analizar las modalidades que asumen los regímenes autoritarios en el ámbito educativo, sus pervivencias en las complejas transiciones democráticas, así como también los modos en que esos pasados dictatoriales son narrados y transmitidos a las nuevas generaciones, dando cuenta de numerosas tensiones y omisiones.

Los dos primeros capítulos pertenecen a Graciela Carbone. El primero se titula “Manuales de educación primaria en la Argentina (1984-1993). De las políticas soñadas a los proyectos inconclusos” y el segundo “1984-1993: una miscelánea de propuestas editoriales en un territorio curricular atomizado”. En ellos la autora analiza cómo los manuales de educación primaria argentinos desde 1984 hasta 1993, evidenciando tensiones en el ámbito educativo entre las herencias autoritarias y las voces democráticas en los años de transición democrática. Para ello estudia las prescripciones curriculares del período, los movimientos sociales que estuvieron presentes en la reformulación de los lineamientos educativos y el escenario escolar, con la finalidad de poder interpretar las continuidades, transiciones y primeras rupturas en los contenidos de los manuales escolares. Concluye evidenciando la lentitud de los cambios de estos textos en los inicios de la etapa democrática, donde aparecen contenidos autoritarios latentes y hasta explícitos. Sin embargo su estudio también da cuenta de otras editoriales que intentaron transformaciones no sólo en relación a los contenidos sino también en su concepción didáctica y comunicacional.

El capítulo 3 de la autoría de Carolina Kaufmann se titula “La Dictadura en los textos de civismo argentinos (1983-1986)” y analiza textos escolares de los primeros años de la transición democrática argentina. La selección de las fuentes se basó en la circulación masiva de dichos textos en las escuelas medias del ámbito de la ciudad de Rosario. Como en trabajos anteriores, la autora sostiene que durante la última dictadura argentina los textos de civismo reprodujeron los contenidos administrados por el currículo oficial y, en algunos casos, hasta justificaron al régimen y sus valores. Sin embargo, con el advenimiento de la democracia muchos comenzaron a renovarse aunque la transformación de contenidos, actividades y diseño gráfico no sería brusca. La propuesta didáctica continuará con una modalidad transmisiva–receptiva, con predominancia de los cuestionarios que recapitulan los temas abordados. La autora señala que paulatinamente se introducirán tópicos excluidos en los tiempos de dictadura, referidos a las relaciones autoritarias y a las democráticas en diferentes ámbitos, aunque en los primeros años no tendrá ninguna referencia histórica al régimen dictatorial previo.

Si bien Kaufmann analiza manuales de diferentes autores, dedicará un apartado al análisis de los textos de civismo escritos por Emilio Mignone, reconocido educador, defensor de los derechos humanos y especialista en política Educativa Argentina.

Sostiene que estos textos se caracterizan por proponer la incorporación de la última dictadura como contenido y propiciar abordajes didácticos que incentiven una actitud activa en los alumnos a través del trabajo en grupo, la interpretación de imágenes, las discusiones y el análisis críticos, acorde a los valores y actitudes buscados en los años de la transición democrática.

El capítulo 4 llamado “La última dictadura militar argentina en los manuales de Educación General Básica” fue escrito de modo colectivo por Gonzalo de Amézola, Carlos Dicroce y Cristina Garriga, quienes en su trabajo analizan cómo a partir de la reforma de los años 90 en la Argentina el pasado reciente -especialmente el referido a la última dictadura- cobra un peso importante en las prescripciones curriculares. Por otra parte, dan cuenta de cómo las políticas de la memoria fueron cambiantes en el país centrándose desde la transición democrática con Alfonsín, pasando por los indultos de Menem y las nuevas políticas de Kirchner. Los autores analizan cómo incidieron estas transformaciones en los manuales escolares en relación a los mercados, autores, diseños y ediciones. También estudian las dificultades presentes para escribir sobre el pasado reciente aún siendo convocados especialistas de la disciplina, demostrando cómo en las visiones del pasado se entrecruzan diferentes intereses y “agentes” de memorias.

El capitulo 5 titulado “Brasil: financiación, ideología y resistencia. De la dictadura a la resistencia. De la dictadura a la renovación editorial” fue escrito por Kazumi Munakata y aborda la política pública de la dictadura militar brasileña desde 1964 en relación a los libros de texto, analizándolos como legitimadores de la ideología militar pero también como un importante campo de resistencia y cuestionamiento al régimen. Para poder realizar su investigación el autor utiliza datos de sus investigaciones anteriores al mismo tiempo que analiza manuales- especialmente de Educación Moral y Cívica- y producciones de sus propios alumnos. En su capítulo da cuenta de las reformas que la dictadura llevó a cabo para ampliar la educación básica y los cambios producidos en los programas de producción masiva de textos, relacionando esto con los cambios producidos en el patrón editorial brasileño.

El capítulo 6 llamado “La imagen de América Latina en los textos escolares del Bachillerato franquista (1939-1975)” fue escrito por Clara Revuelto Guerrero quien analiza los textos escolares del bachillerato en España, en la época del régimen franquista. En su estudio destaca las imágenes mentales latinoamericanas transmitidas sobre el descubrimiento, la conquista, la colonización y la independencia, relacionándolas con la ideología transmitida en los textos que buscaba legitimar al régimen franquista y lograr la continuidad en el poder.

El capítulo 7 fue escrito por Liliana Feierstein y titulado “De Sevilla a Jerusalén. El juego de la silla o sobre las representaciones de judíos y gitanos en los manuales de texto alemanes”. Allí la autora analiza las representaciones de estas minorías que han circulado en juegos infantiles pero especialmente en manuales escolares alemanes editados entre los años 1949 y 2004. Además analiza otros materiales que han circulado sobre la historia de judíos y gitanos como cuadernillos con materiales pedagógicos antirracistas, muchos de los cuales se utilizan actualmente en las aulas. A través de su estudio la autora identifica que si bien se han producido algunas transformaciones en los contenidos, aparecen en los textos escolares notables falsificaciones y simplificaciones con respecto a la historia de estas minorías, cargadas de imágenes estereotipadas y distorsionadas a pesar de las investigaciones y críticas realizadas.

El último capítulo denominado “Latinoamérica en los manuales de español como segunda lengua utilizados en Italia”, fue escrito por Carolina Kaufmann, María Fernanda Santarrone y Roxana Mauri Nicastro. Allí las autoras analizan algunos elementos de las representaciones sociales de la historia reciente latinoamericana presente en los textos utilizados en Italia para aprender el idioma español en los últimos diez años en instituciones educativas italianas. A su vez forma parte del corpus de la investigación un conjunto de entrevistas realizadas a docentes, investigadores y lectores.

En sus conclusiones destacan que en los manuales se transmiten discursos estereotipados y eurocéntricos, que reproducen verdades ahistóricas y construyen ideologías y valoraciones descalificadoras, donde se omiten singularidades y contradicciones.

Tal como dice Carolina Kaufmann “dentro de este escenario caracterizado por la pluralidad de voces, se van constituyendo enlaces que develan debates, tensiones, exclusiones, climas afines, intencionalidades similares que fueron marcando los climas epocales y que conviven en cada uno de los capítulos” (2012:12).

Sin duda este libro constituye un aporte para la historiografía educativa y si bien gran parte del mismo analiza los años oscuros de diferentes regímenes autoritarios, también revisa sus legados, dejando abierta la puerta para nuevos desafíos de investigaciones y prácticas educativas.

Notas

1 Kaufmann, C. (dir.) (2006) Educación y Dictadura. Tomo III. Los textos escolares en la historia argentina reciente. Buenos Aires: Miño y Dávila.

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina