Archivos de Ciencias de la Educación , nº 7, 2013. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Ciencias de la Educación

 

RESEÑA / REVIEW

 

De caminos y fronteras

Serie Infantil De cuento en cuento emitido por PAKAPAKA

 

Leticia Anthonioz Blanc

Universidad Nacional de La Plata
Argentina

Estefanía Villalba

Universidad Nacional de La Plata
Argentina

 

Cita sugerida: Anthonioz Blanc, L.; Villalba, E. (2013). [Reseña de "De caminos y fronteras. Serie Infantil De cuento". Recuperado de: http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos07a11

 

“No existen lectores sin camino” (Laura Devetach)

 

¿Qué es leer? ¿Cuántas maneras posibles hay de hacerlo? ¿Qué es lo que hacen los sujetos al leer? ¿Y qué es lo que les pasa? Algunas respuestas a estos interrogantes podemos encontrarlas mirando De cuento en cuento, una serie animada emitida por PAKAPAKA.

PAKAPAKA es el primer canal educativo y público del Ministerio de Educación de la Nación destinado a todos los chicos y chicas de Argentina y Latinoamérica que nació en el año 2010 a partir de lo que fuera la franja infantil del Canal Encuentro. Fue creado con el propósito de garantizarles el acceso a la información y a materiales de diversas fuentes nacionales e internacionales a través de una programación de alta calidad que respete los derechos humanos, que estimule la creatividad y la imaginación, que promueva la diversidad y la inclusión y que despierte el gusto por el conocimiento. Pero también para poner a disposición de docentes y alumnos material audiovisual educativo de calidad técnica y pedagógica, con el fin de apoyar los procesos de enseñanza y los de aprendizaje en diversas áreas curriculares y favorecer el uso de las tecnologías de información y comunicación en los procesos pedagógicos.

De cuento en cuento es una serie animada 2D producida por Banda Aparte. La dirección general estuvo a cargo de Makena Lorenzo, la producción ejecutiva fue realizada por Néstor Mazzini, fue guionada por Leandro Katz y contó con el asesoramiento literario de Claudia Molinari y Ana Siro, dos especialistas en Didáctica de la Lectura y Escritura, ambas con una destacada trayectoria en la docencia, investigación, el asesoramiento y la gestión de procesos y experiencias educativas de diferentes grados de formalización. Fue estrenada en marzo de 2013 y ha recibido varios premios y distinciones en reconocimiento a la difusión de la literatura, el desarrollo cultural y la calidad del producto televisivo: Pregonero 2013 al Periodismo Televisivo, el primer premio en la categoría Ficción-No Ficción de 0 a 6 años en el Festival ComKids - Prix Jeunesse Iberoamericano del mismo año y el Premio “Nuevas Miradas en la Televisión” 2014 de la Universidad Nacional de Quilmes en la categoría Animación.

Consta de 26 capítulos en los cuales Julio, unbibliotecario ambulante, emprende un viaje hacia El Impenetrable chaqueño para leer cuentos a niños y niñas que, al verlo llegar en su camioneta cargada de libros, comienzan a agruparse para escuchar las historias escritas por más de quince reconocidos autores argentinos. Entre otros se encuentran Laura Devetach, Gustavo Roldán, Emma Wolf, Iris Rivera, Javier Villafañe, Silvia Schujer. “De cuento en cuento voy...” canta Julio en la voz del actor Oski Guzmán y nos invita (a niños y grandes) a adentrarnos, durante aproximadamente quince minutos, en los mundos que nos propone la literatura, pero de una manera particular, a través de la pantalla de la televisión. ¿Es eso leer?

Leer, afirman los especialistas, es coordinar informaciones de diversa procedencia (Ferreiro, 1997). Un lector se asoma a un escrito y lo “lee”, es decir, lo interpreta y significa en relación a cuestiones que se encuentran “más allá” del texto y que tienen que ver con su propia historia: aquello que sabe, sus experiencias, las interacciones que ha mantenido con otros textos. Si coincidimos con esto, podemos decir que no hay una sola manera de leer (la convencional) sino muchas otras, en tanto formas sucesivas de aproximación -caminos- cada vez más pertinentes y complejas, que nos permiten aprehender, significar, interpretar un texto.

Julio es un “adulto que lee” para otros. Y esos otros, leen a través de Julio. Comentan, interpretan, construyen relaciones y sentidos a partir de las historias compartidas. Ya en el comienzo somos testigos de los “quehaceres del lector”1, esto es, eso que hacen las personas cuando leen o cuando se disponen a leer: Julio selecciona una obra literaria en lo que parecería ser su casa o su biblioteca y sale al encuentro de los niños y niñas de El Impenetrable, quienes al verlo llegar se disponen en ronda para escucharlo leer en voz alta. Antes de comenzar la lectura Julio los introduce en la trama del cuento haciendo preguntas o comentarios tales como si creen en los dragones o conocen historias de princesas, cuáles son sus miedos o deseos y anticipa alguna parte de la historia con la intención de provocar el interés de los niños y el deseo de leer. Así, los invita a escuchar, a entrar y transitar otro mundo, el del cuento.

Los telespectadores asistimos a este pasaje: por un lado vemos a Julio leyendo a los niños, vemos sus reacciones e intercambios y por otro “nos metemos” en la trama del cuento ya que son directamente sus personajes, en formato de dibujo animado, quienes también aparecen en la pantalla en primera persona. Es decir que el programa nos cuenta dos historias: la del cuento, y la de los niños y niñas que lo escuchan.

Lo interesante, lo que queremos destacar, es que el programa nos muestra acerca de lo que acontece en una situación de lectura, eso que pasa cuando un adulto se dispone a leer historias a los niños. De cuento en cuento nos muestra aquellas prácticas sociales en torno a la lectura que la Didáctica específica retoma e instituye en objeto de enseñanza y a partir de las cuales diseña situaciones que les permitan a los sujetos constituirse en ciudadanos competentes de la cultura escrita. En palabras de una de las asesoras del programa, vemos “un espacio público de lectura e intercambio que conforma comunidades de interpretación, en donde los pequeños lectores van construyendo referencias compartidas en el placer de hablar juntos sobre los mismos libros” (Molinari; 2002:64).

“Por más que se lo niegue, siempre existen las palabras guardadas”, Laura Devetach.

“De la mano de cuentos y poemas se puede llegar, quizás, no demasiado lejos, pero si hondo, e instalar una forma diferente de estar en el mundo. En la ficción, en la poesía, hay ideas, nociones, sensaciones, obsesiones, que pueden llevarnos a leer y sentir la realidad de otra manera. A veces, a ver lo que no vemos y sin embargo está ahí, a captar una puerta posible de abrir, de activar el deseo y la fe por lo desconocido” (Devetach, 2008:44).

Todos, afirma Devetach, tenemos una textoteca interna. Es decir, portamos historias, canciones, fragmentos de cuentos y poemas que son parte de la cultura y nos hacen construir nuestro sentido de pertenencia a ella. Y basta con recorrer esos “recuerdos vinculados con la palabra que cada persona conserva, para descubrir la punta del ovillo del imaginario compartido de una familia, de una región, de un país”. Es así como empezamos a construir el camino lector signado por las historias heredadas, los libros que hemos leído y, en este caso, los que nos muestra la televisión.

En este mismo sentido, la literatura se sitúa, según Montes (1999), en la frontera indómita que no es más que un lugar de transición y en permanente conquista, siempre en elaboración que se constituye en una zona de intercambio entre el adentro y el afuera, entre el sujeto y el mundo. Un lugar del hacer personal, de libertad, al que es necesario ensanchar para que la cultura se transforme en experiencia.

De esta manera, consideramos que De cuento en cuento es una puerta que se abre, una manera particular de acceder a obras de la cultura escrita que favorece “la conformación de una comunidad de interpretantes en la que cada lector pueda tener “voz propia” en el escenario de la herencia cultural. Para que eso ocurra, es preciso situar las propias interpretaciones en el conjunto de “lo público” (Siro, 2004:47) situando lo público, en este caso, en la lectura compartida a través de un programa de televisión, a partir del cual los niños y niñas acceden a ficciones audiovisuales de calidad que nacen desde el lenguaje literario.

Así, De cuento en cuento ofrece a niños y niñas la posibilidad de ampliar las fronteras de sus textotecas internas, y a los adultos nos permite pensar en nuevas maneras de distribuir y democratizar la variedad de formas y contenidos de la cultura en la que ellos y ellas tienen derecho de participar.

 

Notas

1 “Quehaceres del lector” es un concepto de la Didáctica de la Lectura y Escritura. Refiere a las prácticas sociales de lectura que se constituyen en objeto de enseñanza.

 

Referencias bibliográficas

Devetach, L., “La construcción del camino lector”. En La construcción del camino lector. Comunicarte. Córdoba, 2008.

Ferreiro, E., “Procesos de interpretación de la escritura previos a la lectura convencional”. En Alfabetización. Teoría y Práctica. Siglo XXI. México, 1997.

Molinari, M.C., “Hablar sobre los libros en el jardín de infantes”. En La literatura en la escuela. Textos en Contexto N° 5. Lectura y Vida. Buenos Aires, 2002.

Montes, G., “La frontera indómita”. En La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. Fondo de Cultura Económica. México, 1999.

Siro, A., “El desafío de la continuidad: una mirada sobre la intervención del mediador en la formación de lectores de álbumes”. Presentado en el Seminario Internacional: La lectura de lo íntimo a lo público, XXIV Feria del Libro Infantil y Juvenil, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 2004.

 

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina