Archivos de Ciencias de la Educación , nº 7, 2013. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Ciencias de la Educación

 

RESEÑA / REVIEW

 

Palacios, A. “El efecto de la comprensión de palabras en la comprensión de textos”. Tesis doctoral Doctorado en Educación, Universidad de San Andrés, 2013.

 

María Alejandra Pedragosa

Universidad Nacional de La Plata
Argentina

 

Cita sugerida: Pedragosa, M. A. (2013). [Reseña del libro "El efecto de la comprensión de palabras en la comprensión de textos” de Palacios, A]. Recuperado de: http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos07a09

 

La tesis de la Dra. Palacios se centra en el estudio de los procesos cognitivos que operan en la comprensión de textos, en especial, en el nivel de comprensión de las palabras. Según se pone de manifiesto al inicio de la investigación, la intención de la autora es contribuir al esclarecimiento de algunos aspectos esenciales de la comprensión de textos como proceso central en el desarrollo cognitivo y de los aprendizajes significativos que tienen lugar en la educación formal y no formal. Asimismo, busca colaborar con el corpus de conocimientos necesarios para la formación y el ejercicio profesional de los docentes en el marco de un sistema sociocultural que describe en el inicio como desigual, según los bajos resultados que obtienen los estudiantes tanto en las pruebas internacionales como en los estudios regionales y locales. En este ámbito la autora puede dar cuenta de una dilatada experiencia en el tema que ya se había cristalizado en su tesis de Maestría “Comprensión del léxico en textos narrativos y explicativos”.

El estudio señala que los informes de las evaluaciones realizadas no explican las cuestiones propiamente escolares, que suceden en el interior de las aulas, por las cuales los estudiantes obtienen bajos resultados en la lectura de los textos. Esta es una preocupación central entre los educadores: ¿por qué los estudiantes no comprenden lo que leen? Esta cuestión, uno de los propósitos centrales de la educación, es el punto de partida del estudio que aborda esta tesis.

Para desagregar el abordaje del asunto a indagar la autora se pregunta: ¿Cómo incide el conocimiento de las palabras en la comprensión de los textos de tipos narrativo y explicativo?, ¿Qué mejoras produce en la comprensión lectora, la facilitación del significado de las palabras en los textos?, ¿Qué características reúnen los desempeños lectores de los estudiantes que proceden de distintos niveles socioculturales?, ¿Qué influencia tiene el contexto sociocultural familiar en el conocimiento de las palabras y la comprensión de los textos?

La investigación es tributaria tanto en lo que se refiere al marco teórico como a los aspectos metodológicos de los numerosos estudios en el campo de la Psicolingüística Cognitiva y la Psicología Educacional, que en los últimos años han cobrado fuerza en la comprensión de las relaciones entre la educación, la cognición humana y la comprensión del discurso. Para el estudio de los niveles de representación de los textos propuestos se basa en el modelo de Kinstch y van Dijk (1978) y las funciones de los esquemas de conocimiento de los lectores. En segundo lugar, revisa algunos aportes de la estructura textual a la comprensión. Particularmente, caracteriza la estructura de los dos tipos de textos abordados en la tesis: la narración y la explicación, con consideraciones particulares acerca de los géneros en que se plasman los textos incluidos en los tests de comprensión lectora: el relato mítico y la noticia de divulgación científica. Asimismo, examina algunos estudios de revisión de textos para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes que aporten a la construcción de materiales apropiados a tal fin.

Ya ingresando en los aspectos particulares que aborda el estudio analiza algunos aspectos relevantes del conocimiento de las palabras y las interacciones sociolingüísticas de los lectores. De manera sintética, examina las características de las palabras y sus usos. Pasa luego revista a algunos modelos cognitivos de mayor transcendencia sobre la identificación de palabras en los textos. De manera específica, describe el modelo de construcción integración propuesto por Kintsch y van Dijk (1983), que sustenta el diseño de las tareas de los tests de comprensión lectora que son administrados en este estudio. Finaliza este espacio de conceptualizaciones con las consideraciones sobre el aprendizaje del vocabulario y el papel de las interacciones lingüísticas en los contextos socioculturales.

A partir de este marco se delinea el objetivo principal de la investigación que consistió en estudiar el efecto de la comprensión de palabras en la comprensión de textos narrativo y explicativo, en estudiantes de aulas del sexto año de la educación primaria, de niveles socioeconómico medio alto y medio bajo, en escuelas públicas urbanas de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Este objetivo se concreta a través de la comparación de la comprensión del significado de palabras en dos versiones textuales, en una versión con palabras de uso poco o nada frecuente para los estudiantes, y en otra versión con el significado de palabras facilitado. También, examina la interacción entre el tipo de texto y el reconocimiento del significado de palabras y analiza en cada caso distintos aspectos de la comprensión lectora de los estudiantes.

En relación a las cuestiones metodológicas, específicamente en referencia al relevamiento empírico, se eligieron textos de índole narrativo y explicativo, ya que forman parte de los contenidos definidos por el currículum de la Provincia de Buenos Aires para las Prácticas del Lenguaje en el nivel primario. De un valor particular se considera la extensión de la muestra que alcanzó un total de 320 estudiantes del sexto año de la educación primaria de escuelas públicas urbanas de la ciudad de La Plata, con una distribución del 56% de los estudiantes de sector socio económico medio alto y un 44% de nivel socio económico medio bajo con un promedio de edad de 11 años.

Los instrumentos utilizados consistieron en una encuesta sobre el nivel socioeconómico y educativo de los padres de los estudiantes y dos tests de comprensión lectora; uno de ellos basado en la lectura de un texto narrativo y, el otro, en la lectura de un texto explicativo. Las versiones de los textos se dieron a leer a los estudiantes, de manera aleatoria. Los resultados obtenidos muestran, por una parte, que la facilitación de las palabras en los textos tiene un efecto más marcado en la comprensión lectora de grupos de estudiantes de nivel económico medio-alto, por otra, que el contexto sociocultural de los estudiantes incide en el desarrollo de sus habilidades lectoras.

Este estudio implicó por lo tanto una caracterización de la población escolar que participó del estudio y un trabajo de revisión de los textos así como la elaboración de los textos facilitados. La tesista desarrolló los instrumentos enunciados y los sometió a análisis en lo referente a la calidad de sus ítems y su validez para la elaboración de interpretaciones sobre el desempeño lector de los estudiantes.

Finalmente a partir del análisis de la información relevada la autora presenta las diferencias grupales en la comprensión de los textos, según el nivel socioeconómico, el tipo de texto y las versiones leídas por los grupos de estudiantes. Seguidamente profundiza el análisis de la comprensión de los textos considerando los procesos de lectura de los estudiantes en los niveles microestructural, macroestructural y de reconocimiento local de palabras. Concluye esta etapa del trabajo examinando el efecto de la comprensión de las palabras en la comprensión de los textos, que es el objeto de estudio de la Tesis, y las diferencias lectoras de los grupos de estudiantes según el nivel de escolaridad de los padres.

La investigación cobra singular valor al demostrar la vigencia de las desigualdades en los procesos de comprensión de textos de los estudiantes según los niveles socioeconómicos y culturales de los hogares de los estudiantes; en especial, cómo estas desigualdades emergen de manera más marcada en la lectura del texto explicativo y en los estudiantes afectados por situaciones de pobreza. También demuestra que la facilitación de las palabras en los textos, como forma de intervención en la comprensión lectora, no favorece de igual manera a los grupos de estudiantes en la representación de los textos. En la lectura del texto explicativo, la estrategia de facilitación del significado de las palabras en los textos produjo una relación que siguiendo a Robert Merton en estudios sociales de la ciencia o a Keith Stanovich en educación se denomina “efecto mateo”: los ricos se hicieron más ricos y los pobres más pobres.

Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para las políticas educativas y los educadores, si se considera que el acceso al texto explicativo de divulgación científica y una mayor riqueza léxica son misiones de la institución educativa.

 

Referencias bibliográficas

Merton, R. K., The Matthew effect in Science, II. Cumulative advantage and the symbolism of intellectual property. En: Isis, No.79, 606-623, 1988.

Stanovich, K., Matthew effects in reading: Some consequences of individual differences in the acquisition of literacy. Reading Research Quarterly, 21, 360-407, 1986.

 

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina