Archivos de Ciencias de la Educación , nº 6, 2012. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Ciencias de la Educación

RESEÑAS / REVIEW

Wallace, Y., Uso y función de marcas de puntuación en situación de producción y revisión de epígrafes. Tesis de posgrado. Maestría en Escritura y Alfabetización, FaHCE, Universidad Nacional de La Plata, 2012.

María Dapino

Universidad Nacional de La Plata (Argentina)


Situada en la intersección de las disciplinas Psicolingüística y Didáctica de las prácticas del lenguaje, la tesis que aquí se reseña tiene por objeto indagar cómo los niños de Primer Ciclo de Educación Primaria resuelven el problema de dar indicaciones al lector mediante el uso de la puntuación. Para ello, se implementó una secuencia didáctica integrada por situaciones de lectura y de escritura, con variaciones de situaciones de revisión de textos descriptivos con función informativa. Se buscó con ello el propósito de conocer el efecto de distintas situaciones de escritura de textos en relación al empleo de marcas de puntuación.

En este marco de indagación, algunos de los ejes que guiaron el análisis fueron: si la posición de revisor del texto se vincula con la posibilidad de introducir mayor cantidad y variedad de marcas de puntuación, y si las verbalizaciones sobre la propia acción de puntuar está relacionada con el uso de dichas marcas. De esta manera, la investigación consigue instalarse en debates con plena vigencia en las áreas disciplinares mencionadas. Se trata ni más ni menos de las discusiones en torno a las relaciones entre el uso y la reflexión del conocimiento bajo determinadas condiciones de enseñanza.

Las hipótesis centrales de la tesis toman posición en favor de establecer unas relaciones complejas que, lejos de ser especulares, ponen en evidencia una vez más los postulados piagetianos acerca de la acción constructiva de los sujetos que aprenden y arrojan pistas acerca de cómo estas relaciones se ven, a su vez, afectadas por las condiciones didácticas particulares que se generan. Así, se sostiene, y se fundamenta a lo largo del trabajo, que la posición de revisor del texto favorece la introducción de marcas de puntuación cuando se trata de niños pequeños, aun cuando durante la textualización inicial no les sea posible hacerlo. A su vez, introducir marcas de puntuación no necesariamente supone hacerlo de los modos socialmente compartidos o considerados convencionales pero las posibilidades de desplegar en cantidad y variedad dichas marcas se encuentran influenciadas por las situaciones de enseñanza por las cuales transitaron. Finalmente, el uso de marcas de puntuación no está directamente relacionado con las posibilidades de verbalizar las razones de esas decisiones en el uso.

La tesis consta de cuatro capítulos y anexos correspondientes. En el primer capítulo, se presentan los problemas, los interrogantes y las hipótesis de trabajo. Para respaldar las decisiones metodológicas que se proponen, se despliega un exhaustivo marco teórico y recorrido bibliográfico sobre los antecedentes específicos de esta temática. Se destaca especialmente en este capítulo la definición de cómo se considera el objeto de enseñanza –marcas de puntuación- a partir de una análisis histórico y psicolingüístico del mismo. En pocas palabras, se entiende a la puntuación como un sistema de marcas que como fenómeno específico de lo escrito tiene como fin controlar la interpretación del texto. Se distancia de esta manera de las perspectivas que la vinculan a la oralidad como maneras de establecer pausas en la cadena verbal.

El segundo capítulo se ocupa del análisis de los textos producidos por los alumnos en sus versiones finales y se describen los usos de las marcas de puntuación que aparecen en estas escrituras. Se explicitan con claridad las unidades de análisis, los textos utilizados en las situaciones de enseñanza y los textos producidos por los niños. Se destaca el amplio corpus recogido así como la descripción detallada de las categorías consideradas y las condiciones de producción.

El tercer capítulo se detiene en el análisis cualitativo de los cambios efectuados por los niños durante los momentos de producción y de revisión de los textos atendiendo a las diferentes variables consideradas, los niveles de escritura y las situaciones de enseñanza de las que participaron los diferentes grupos. (revisión de los propios textos, corrección de textos ajenos). Es aquí donde la autora muestra con mayor clarida de qué manera las condiciones de producción, los materiales de escritura y la realización de situaciones de corrección de textos ajenos en donde el maestro interviene sobre los usos y funciones de las marcas de puntuación, inciden en los modos en que los niños puntúan los textos, principalmente al momento de su revisión.

El último capítulo se destina a las conclusiones donde se retoman los debates iniciales con el valor agregado de poner en escena discusiones propias al ámbito escolar. En palabras de la autora:

“Nuestro trabajo avala un modo diferente de enseñar la puntuación al que la escuela generalmente presenta: como un sistema conforme a reglas que se llevan a la práctica mediante ejercicios y como un conjunto de signos que regulan la respiración del lector y le otorgan entonación al texto (colocar un punto donde “se completa una idea” o respirar y contar hasta uno, dos o tres, según el signo de puntuación usado). En tanto entendemos que la puntuación es un fenómeno específico de lo escrito, puesto que es parte de lo que se escribe y no de lo que se dice, en este estudio corroboramos la potencialidad de situaciones de enseñanza de producción y revisión de textos, en donde se destina tiempo didáctico a la explicitación sobre marcas de puntuación o la realización de actividades entre el proceso de textualización y revisión, y proporcionamos resultados vinculados a los efectos de estas situaciones en relación al aprendizaje de los niños en el uso y función de las marcas de puntuación.” (2012: 279).

En suma, la tesis reseñada realiza importantes aportes tanto al campo de la investigación como al de las prácticas educativas. En el campo de la investigación didáctica, se presenta el análisis riguroso de una secuencia de enseñanza que concibe a la puntuación como un sistema de marcas que orientan la interpretación del texto con el propósito de profundizar en el conocimiento de las condiciones de su funcionamiento. Se trata de dar respuesta a la pregunta de qué es posible que los alumnos puedan aprender acerca del objeto puntuación bajo determinadas condiciones de enseñanza y cómo se establecen las relaciones entre los usos y la reflexión del conocimiento. En el campo de la práctica educativa, se muestra una manera de enseñar la puntuación diferente a la habitual y se ofrecen herramientas concretas de trabajo en el aula sobre intervenciones docentes, materiales de trabajo, formas de organizar la clase, entre otros. Es por ello que consideramos que la lectura de este trabajo puede resultar fértil tanto a investigadores interesados en estas temáticas como a profesionales vinculados al trabajo en el aula.

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina